¿Vivir legalmente en España aunque no trabajes? Descubre cómo conseguir la Autorización inicial de residencia no lucrativa
Igual estás pensando en mudarte a España. Quedarte a vivir en nuestro país para poder disfrutar de su cultura, clima y estilo de vida, pero no planeas trabajar porque tienes dinero suficiente para no tener que hacerlo.
Entonces, es muy posible que tengas una opción, poco conocida, pero que te sería muy útil a la hora de poder vivir legalmente en España.
Te hablamos de la autorización de residencia no lucrativa.
Este permiso te va a permitir vivir legalmente en España sin necesidad de realizar actividades laborales o profesionales. De hecho, se trata de eso, de que puedas residir sin la obligación de trabajar.
Para obtener la residencia en España porque quieres trabajar en nuestro país, existen otras autorizaciones.
A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber para solicitarla.
¿Qué es la residencia no lucrativa?
La residencia no lucrativa es una autorización que permite a ciudadanos de fuera de la Unión Europea residir en España sin realizar actividades laborales o profesionales.
Es ideal para personas como tú que cuentan con medios económicos suficientes para mantenerse sin necesidad de trabajar en nuestro país.
Requisitos para solicitar la residencia no lucrativa
Para poder conseguir este permiso o autorización, deberás cumplir con los siguientes requisitos, y debes cumplirlos todos:
1. Medios económicos suficientes
Debes demostrar que cuentas con recursos económicos suficientes para ti y, en su caso, para los miembros de tu familia.
Según el Artículo 61 del Real Decreto 1155/2024, se requiere:
Titular de la solicitud: Ingresos mensuales equivalentes al 400% del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples).
Por cada familiar adicional: Un 100% adicional del IPREM.
Por ejemplo, si el IPREM mensual es de 700 euros (calculado en 14 pagas), necesitarías demostrar ingresos de 2.800 euros mensuales para ti y 700 euros adicionales por cada familiar a tu cargo.
2. Seguro médico
Es obligatorio contar con un seguro médico público o privado que proporcione cobertura completa en España.
NOTA IMPORTANTE: El seguro que contrates debe ser sin copagos y con cobertura total.
3. Ausencia de antecedentes penales
No debes tener antecedentes penales en España ni en los países donde hayas residido durante los últimos 5 años.
Te recordamos que no cuentan los antecedentes penales que ya han sido cancelados.
4. No encontrarse en situación irregular en España
Debes solicitar esta autorización de residencia desde tu país de origen o de residencia legal, presentando la solicitud en el consulado español correspondiente.
5. No padecer enfermedades graves
No debes sufrir enfermedades que puedan tener repercusiones graves para la salud pública según el Reglamento Sanitario Internacional de 2005.
Procedimiento de solicitud
Vamos a lo que realmente interesa, cómo puedes realizar tu solicitud de residencia no lucrativa en España.
1. Presentación de la solicitud
Presenta la solicitud en el consulado español de tu país de residencia. La documentación que España requiere para solicitar esta autorización debe incluir:
Pasaporte válido.
Certificado de antecedentes penales.
Certificado médico.
Documentación que acredite los medios económicos.
Póliza de seguro médico.
Formulario de solicitud y pago de tasas.
2. Obtención del visado
Si tu solicitud es aprobada, las autoridades españolas te concederán una autorización inicial de residencia no lucrativa.
Esta autorización inicial te permitirá entrar a España y residir legalmente en nuestro país. Además de otras muchas ventajas como es moverse por el espacio Schengen, que es una zona de libre circulación de personas entre los países que lo integran, y que no tiene ningún control fronterizo entre los mismos.
3. Tramitación de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE)
Una vez en España, debes solicitar la TIE en la Oficina de Extranjería o Comisaría de Policía correspondiente en un plazo máximo de un mes desde tu entrada al país.
¿Qué cambios introduce el Real Decreto 1155/2024?
Si estás leyendo este artículo antes del 20/05/2025, todavía no estará en vigor, pero si lo lees posteriormente (que es lo más seguro) cabe resaltar que este decreto introduce varias modificaciones importantes sobre la anterior normativa:
Mayor precisión sobre familiares beneficiarios: Se especifica quiénes pueden acogerse a esta modalidad.
Flexibilidad en antecedentes penales: Se permite un análisis individualizado en caso de antecedentes.
Exigencia más estricta de permanencia mínima: Se requiere residir al menos 183 días al año para renovar.
Mayor detalle en la acreditación económica: Se especifican los documentos aceptados para demostrar medios económicos.
Cómo se renueva la autorización de residencia no lucrativa
La autorización inicial que las autoridades españolas conceden tiene una vigencia de un año. Para renovarla, debes cumplir con los siguientes requisitos:
Permanencia en España: Debes haber residido en España al menos 183 días al año.
Medios económicos: Debes seguir demostrando que cuentas con recursos económicos suficientes.
Seguro médico: Debes mantener la misma cobertura médica. Puedes cambiar de entidad médica, claro, pero manteniendo la misma cobertura.
Plazo de solicitud: Puedes solicitar la renovación desde 60 días antes hasta 90 días después del vencimiento de la autorización. Cuidado con este plazo que es importante.
Nota: Si no cumples con todos los requisitos, siempre te queda la opción de presentar un informe autonómico de integración que justifique tu renovación, y esperar que las autoridades españolas te concedan el permiso.
Preguntas que sí o sí te vas a hacer antes de decidirte a solicitar este tipo de autorización de residencia en España
Aunque llevamos poco desde que se aprobó el nuevo reglamento, nuestros clientes sí son recurrentes a la hora de intentar solventar sus dudas.
Seguramente te estés haciendo alguna de las siguientes preguntas, y otras ni siquiera las hayas tenido en cuenta pero te interesen:
¿Qué familiares pueden acompañarme?
Según el Real Decreto 1155/2024, los siguientes familiares pueden obtener la residencia no lucrativa junto a ti:
Cónyuge o pareja de hecho.
Hijos menores de edad, no casados, o que no se hayan constituido como unidad familiar independiente, o mayores de edad con discapacidad que no sean capaces de poder vivir por sí mismos debido a su estado de salud.
Cómo ya te hemos avanzado antes, deberás demostrar que cuentas con recursos económicos suficientes para mantener a cada miembro de tu familia y que todos cuentan con seguro médico con cobertura total.
¿Puedo trabajar con la residencia no lucrativa?
No, en ningún caso. Este tipo de autorización de residencia no permite realizar actividades laborales o profesionales en España.
Sin embargo, después de un año, si quieres trabajar, puedes solicitar una modificación de tu autorización para poder hacerlo, siempre que cumplas con los requisitos establecidos.
¿Qué sucede si no renuevo a tiempo?
Si no solicitas la renovación en el plazo establecido, podrías enfrentar a alguna sanción administrativa, pero sobre todo, a perder tu estatus legal en España.
Es fundamental que estés muy atento a las fechas y que cumplas con los requisitos para evitar problemas mayores.
¿Qué pasa si tengo antecedentes penales?
La existencia de antecedentes penales no implica automáticamente la denegación de la residencia.
Se permite un análisis individualizado de cada caso, considerando informes policiales y otros factores.
¿Qué sucede si no cumplo con los requisitos económicos para la renovación?
Puedes presentar un informe autonómico de integración que justifique tu renovación, aunque no cumplas con todos los requisitos económicos o documentales.
Pero en este caso, el criterio pasa a ser “subjetivo” y dependerá de qué persona valore este informe.
¿Puedo salir de España durante mi residencia?
Sí, pero debes asegurarte de residir en España al menos 183 días al año para poder renovar tu autorización.
Salidas prolongadas podrían afectar tu renovación.
¿Qué sucede si mi solicitud es denegada?
Si tu solicitud es denegada, puedes interponer un recurso contencioso-administrativo. Es recomendable, además de necesario, contar con un abogado experto en extranjería para tener la seguridad de que el recurso que vas a presentar tiene opciones de salir adelante.
¿Puedo estudiar en España con la residencia no lucrativa?
Sí, puedes estudiar sin problema.
Este tipo de residencia te permite inscribirte en cursos, másteres o cualquier formación académica sin necesidad de un permiso adicional.
Eso sí, recuerda que no puedes trabajar mientras estudias, ya que la autorización no incluye actividades laborales.
¿Y si después quiero trabajar en España?
Buena noticia, después de vivir un año con residencia no lucrativa, puedes pedir una modificación de tu autorización para trabajar por cuenta ajena o como autónomo.
Eso sí, tendrás que cumplir con los requisitos que la legislación española impone para solicitar la autorización de residencia para trabajar en España, como contar con una oferta laboral o demostrar que puedes emprender un negocio viable.
¿Qué pasa si tengo menos dinero del que exige el IPREM?
Si te falta un poco para llegar a ese 400 % del IPREM, todavía puedes tener opciones.
El nuevo reglamento permite que, como ya hemos visto, en algunos casos puedas justificar tu situación económica con un informe autonómico de integración.
Este informe lo emiten los servicios sociales de tu comunidad autónoma y acredita tu arraigo, idioma, formación, etc.
Esto es muy útil, por ejemplo, si ya llevas tiempo en España y no puedes demostrar ingresos formales suficientes, pero sí estás integrado en tu entorno y tienes vínculos fuertes.
¿Dónde se presenta todo el papeleo?
La solicitud se presenta en el consulado español del país donde residas legalmente.
IMPORTANTE: No puedes solicitar este tipo de residencia si ya estás en España como turista.
Una vez que obtienes el visado, entras a España y tienes 30 días para tramitar tu TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjero).
La renovación, en cambio, se puede hacer dentro de España, de forma presencial o electrónica, según tu situación.
¿Y cuánto tiempo me dan para vivir en España?
El primer permiso es por un año. Cuando lo renuevas, se te concede una autorización de 2 años, y si prorrogas, tendrás otra autorización durante otros 2 años más.
Si completas 5 años legales y continuados, puedes pedir la residencia de larga duración en España, que te da aún más estabilidad.
¿Merece la pena pedir la residencia no lucrativa?
Si tu idea es vivir en España con tranquilidad, sin la presión de buscar trabajo y con recursos suficientes, la respuesta es sí, totalmente. Esta residencia es perfecta para:
Jubilados que quieren disfrutar del clima y estilo de vida español.
Familias que pueden mantenerse con rentas, inversiones o trabajos en remoto desde el extranjero.
Personas que desean un periodo de descanso o cambio de vida en un entorno diferente.
Eso sí, también deberías tener en cuenta que siempre tendrás la necesidad de demostrar ingresos altos, no puedes trabajar en España (al menos legalmente), y tendrás que vivir en España al menos la mitad del año.
Como punto a destacar, una vez cumplas el tiempo de residencia requerido según tu nacionalidad, podrás optar a conseguir la nacionalidad por residencia.
Algo que obviamente te daría muchísimas ventajas a la hora de vivir legalmente en España.
Resumiendo, si te estás planteando venir a vivir a España sin trabajar, la residencia no lucrativa es una opción segura, legal y con muchas ventajas.
Y si te organizas bien, incluso podrías usarla como trampolín para establecerte de forma más permanente o laboral en el futuro.
Si necesitas ayuda para ver si cumples con todos los requisitos y de cómo tramitar esta autorización de residencia, en tuabogado.legal tenemos abogados expertos en extranjería que podrán asesorarte.
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes aquí debajo.
Queremos ayudarte a establecerte legalmente en España.
Igual estás pensando en mudarte a España. Quedarte a vivir en nuestro país para poder disfrutar de su cultura, clima y estilo de vida, pero no planeas trabajar porque tienes dinero suficiente para no tener que hacerlo.
Entonces, es muy posible que tengas una opción, poco conocida, pero que te sería muy útil a la hora de poder vivir legalmente en España.
Te hablamos de la autorización de residencia no lucrativa.
Este permiso te va a permitir vivir legalmente en España sin necesidad de realizar actividades laborales o profesionales. De hecho, se trata de eso, de que puedas residir sin la obligación de trabajar.
Para obtener la residencia en España porque quieres trabajar en nuestro país, existen otras autorizaciones.
A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber para solicitarla.
¿Qué es la residencia no lucrativa?
La residencia no lucrativa es una autorización que permite a ciudadanos de fuera de la Unión Europea residir en España sin realizar actividades laborales o profesionales.
Es ideal para personas como tú que cuentan con medios económicos suficientes para mantenerse sin necesidad de trabajar en nuestro país.
Requisitos para solicitar la residencia no lucrativa
Para poder conseguir este permiso o autorización, deberás cumplir con los siguientes requisitos, y debes cumplirlos todos:
1. Medios económicos suficientes
Debes demostrar que cuentas con recursos económicos suficientes para ti y, en su caso, para los miembros de tu familia.
Según el Artículo 61 del Real Decreto 1155/2024, se requiere:
Titular de la solicitud: Ingresos mensuales equivalentes al 400% del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples).
Por cada familiar adicional: Un 100% adicional del IPREM.
Por ejemplo, si el IPREM mensual es de 700 euros (calculado en 14 pagas), necesitarías demostrar ingresos de 2.800 euros mensuales para ti y 700 euros adicionales por cada familiar a tu cargo.
2. Seguro médico
Es obligatorio contar con un seguro médico público o privado que proporcione cobertura completa en España.
NOTA IMPORTANTE: El seguro que contrates debe ser sin copagos y con cobertura total.
3. Ausencia de antecedentes penales
No debes tener antecedentes penales en España ni en los países donde hayas residido durante los últimos 5 años.
Te recordamos que no cuentan los antecedentes penales que ya han sido cancelados.
4. No encontrarse en situación irregular en España
Debes solicitar esta autorización de residencia desde tu país de origen o de residencia legal, presentando la solicitud en el consulado español correspondiente.
5. No padecer enfermedades graves
No debes sufrir enfermedades que puedan tener repercusiones graves para la salud pública según el Reglamento Sanitario Internacional de 2005.
Procedimiento de solicitud
Vamos a lo que realmente interesa, cómo puedes realizar tu solicitud de residencia no lucrativa en España.
1. Presentación de la solicitud
Presenta la solicitud en el consulado español de tu país de residencia. La documentación que España requiere para solicitar esta autorización debe incluir:
Pasaporte válido.
Certificado de antecedentes penales.
Certificado médico.
Documentación que acredite los medios económicos.
Póliza de seguro médico.
Formulario de solicitud y pago de tasas.
2. Obtención del visado
Si tu solicitud es aprobada, las autoridades españolas te concederán una autorización inicial de residencia no lucrativa.
Esta autorización inicial te permitirá entrar a España y residir legalmente en nuestro país. Además de otras muchas ventajas como es moverse por el espacio Schengen, que es una zona de libre circulación de personas entre los países que lo integran, y que no tiene ningún control fronterizo entre los mismos.
3. Tramitación de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE)
Una vez en España, debes solicitar la TIE en la Oficina de Extranjería o Comisaría de Policía correspondiente en un plazo máximo de un mes desde tu entrada al país.
¿Qué cambios introduce el Real Decreto 1155/2024?
Si estás leyendo este artículo antes del 20/05/2025, todavía no estará en vigor, pero si lo lees posteriormente (que es lo más seguro) cabe resaltar que este decreto introduce varias modificaciones importantes sobre la anterior normativa:
Mayor precisión sobre familiares beneficiarios: Se especifica quiénes pueden acogerse a esta modalidad.
Flexibilidad en antecedentes penales: Se permite un análisis individualizado en caso de antecedentes.
Exigencia más estricta de permanencia mínima: Se requiere residir al menos 183 días al año para renovar.
Mayor detalle en la acreditación económica: Se especifican los documentos aceptados para demostrar medios económicos.
Cómo se renueva la autorización de residencia no lucrativa
La autorización inicial que las autoridades españolas conceden tiene una vigencia de un año. Para renovarla, debes cumplir con los siguientes requisitos:
Permanencia en España: Debes haber residido en España al menos 183 días al año.
Medios económicos: Debes seguir demostrando que cuentas con recursos económicos suficientes.
Seguro médico: Debes mantener la misma cobertura médica. Puedes cambiar de entidad médica, claro, pero manteniendo la misma cobertura.
Plazo de solicitud: Puedes solicitar la renovación desde 60 días antes hasta 90 días después del vencimiento de la autorización. Cuidado con este plazo que es importante.
Nota: Si no cumples con todos los requisitos, siempre te queda la opción de presentar un informe autonómico de integración que justifique tu renovación, y esperar que las autoridades españolas te concedan el permiso.
Preguntas que sí o sí te vas a hacer antes de decidirte a solicitar este tipo de autorización de residencia en España
Aunque llevamos poco desde que se aprobó el nuevo reglamento, nuestros clientes sí son recurrentes a la hora de intentar solventar sus dudas.
Seguramente te estés haciendo alguna de las siguientes preguntas, y otras ni siquiera las hayas tenido en cuenta pero te interesen:
¿Qué familiares pueden acompañarme?
Según el Real Decreto 1155/2024, los siguientes familiares pueden obtener la residencia no lucrativa junto a ti:
Cónyuge o pareja de hecho.
Hijos menores de edad, no casados, o que no se hayan constituido como unidad familiar independiente, o mayores de edad con discapacidad que no sean capaces de poder vivir por sí mismos debido a su estado de salud.
Cómo ya te hemos avanzado antes, deberás demostrar que cuentas con recursos económicos suficientes para mantener a cada miembro de tu familia y que todos cuentan con seguro médico con cobertura total.
¿Puedo trabajar con la residencia no lucrativa?
No, en ningún caso. Este tipo de autorización de residencia no permite realizar actividades laborales o profesionales en España.
Sin embargo, después de un año, si quieres trabajar, puedes solicitar una modificación de tu autorización para poder hacerlo, siempre que cumplas con los requisitos establecidos.
¿Qué sucede si no renuevo a tiempo?
Si no solicitas la renovación en el plazo establecido, podrías enfrentar a alguna sanción administrativa, pero sobre todo, a perder tu estatus legal en España.
Es fundamental que estés muy atento a las fechas y que cumplas con los requisitos para evitar problemas mayores.
¿Qué pasa si tengo antecedentes penales?
La existencia de antecedentes penales no implica automáticamente la denegación de la residencia.
Se permite un análisis individualizado de cada caso, considerando informes policiales y otros factores.
¿Qué sucede si no cumplo con los requisitos económicos para la renovación?
Puedes presentar un informe autonómico de integración que justifique tu renovación, aunque no cumplas con todos los requisitos económicos o documentales.
Pero en este caso, el criterio pasa a ser “subjetivo” y dependerá de qué persona valore este informe.
¿Puedo salir de España durante mi residencia?
Sí, pero debes asegurarte de residir en España al menos 183 días al año para poder renovar tu autorización.
Salidas prolongadas podrían afectar tu renovación.
¿Qué sucede si mi solicitud es denegada?
Si tu solicitud es denegada, puedes interponer un recurso contencioso-administrativo. Es recomendable, además de necesario, contar con un abogado experto en extranjería para tener la seguridad de que el recurso que vas a presentar tiene opciones de salir adelante.
¿Puedo estudiar en España con la residencia no lucrativa?
Sí, puedes estudiar sin problema.
Este tipo de residencia te permite inscribirte en cursos, másteres o cualquier formación académica sin necesidad de un permiso adicional.
Eso sí, recuerda que no puedes trabajar mientras estudias, ya que la autorización no incluye actividades laborales.
¿Y si después quiero trabajar en España?
Buena noticia, después de vivir un año con residencia no lucrativa, puedes pedir una modificación de tu autorización para trabajar por cuenta ajena o como autónomo.
Eso sí, tendrás que cumplir con los requisitos que la legislación española impone para solicitar la autorización de residencia para trabajar en España, como contar con una oferta laboral o demostrar que puedes emprender un negocio viable.
¿Qué pasa si tengo menos dinero del que exige el IPREM?
Si te falta un poco para llegar a ese 400 % del IPREM, todavía puedes tener opciones.
El nuevo reglamento permite que, como ya hemos visto, en algunos casos puedas justificar tu situación económica con un informe autonómico de integración.
Este informe lo emiten los servicios sociales de tu comunidad autónoma y acredita tu arraigo, idioma, formación, etc.
Esto es muy útil, por ejemplo, si ya llevas tiempo en España y no puedes demostrar ingresos formales suficientes, pero sí estás integrado en tu entorno y tienes vínculos fuertes.
¿Dónde se presenta todo el papeleo?
La solicitud se presenta en el consulado español del país donde residas legalmente.
IMPORTANTE: No puedes solicitar este tipo de residencia si ya estás en España como turista.
Una vez que obtienes el visado, entras a España y tienes 30 días para tramitar tu TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjero).
La renovación, en cambio, se puede hacer dentro de España, de forma presencial o electrónica, según tu situación.
¿Y cuánto tiempo me dan para vivir en España?
El primer permiso es por un año. Cuando lo renuevas, se te concede una autorización de 2 años, y si prorrogas, tendrás otra autorización durante otros 2 años más.
Si completas 5 años legales y continuados, puedes pedir la residencia de larga duración en España, que te da aún más estabilidad.
¿Merece la pena pedir la residencia no lucrativa?
Si tu idea es vivir en España con tranquilidad, sin la presión de buscar trabajo y con recursos suficientes, la respuesta es sí, totalmente. Esta residencia es perfecta para:
Jubilados que quieren disfrutar del clima y estilo de vida español.
Familias que pueden mantenerse con rentas, inversiones o trabajos en remoto desde el extranjero.
Personas que desean un periodo de descanso o cambio de vida en un entorno diferente.
Eso sí, también deberías tener en cuenta que siempre tendrás la necesidad de demostrar ingresos altos, no puedes trabajar en España (al menos legalmente), y tendrás que vivir en España al menos la mitad del año.
Como punto a destacar, una vez cumplas el tiempo de residencia requerido según tu nacionalidad, podrás optar a conseguir la nacionalidad por residencia.
Algo que obviamente te daría muchísimas ventajas a la hora de vivir legalmente en España.
Resumiendo, si te estás planteando venir a vivir a España sin trabajar, la residencia no lucrativa es una opción segura, legal y con muchas ventajas.
Y si te organizas bien, incluso podrías usarla como trampolín para establecerte de forma más permanente o laboral en el futuro.
Si necesitas ayuda para ver si cumples con todos los requisitos y de cómo tramitar esta autorización de residencia, en tuabogado.legal tenemos abogados expertos en extranjería que podrán asesorarte.
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes aquí debajo.
Queremos ayudarte a establecerte legalmente en España.