Juicio verbal sin abogado: Cómo reclamar tus derecho sin estar obligado a contratar abogado y procurador
El juicio verbal sin abogado es un procedimiento judicial que permite a los ciudadanos presentar reclamaciones por cuantías de hasta 2.000 euros.
Su objetivo es facilitar el acceso a la justicia y agilizar la resolución de conflictos de menor cuantía.
Este tipo de juicio, regulado por la Ley de Enjuiciamiento Civil, tiene requisitos y ventajas específicas que lo hacen atractivo. Sobre todo, que no se está obligado a contratar abogado y procurador
Veamos qué es un juicio verbal y qué factores hay que tener en cuenta. Desde cómo presentarlo a cuáles son los trámites del procedimiento judicial
¿Qué es el Juicio Verbal?
El juicio verbal es un procedimiento judicial ágil y simplificado destinado a la resolución de controversias de menor cuantía.
Se caracteriza por su accesibilidad, permitiendo a los ciudadanos presentar reclamaciones sin necesidad de seguir los trámites complejos de otros procesos judiciales.
Definición y Características
Está diseñado para resolver reclamaciones que, generalmente, son de naturaleza económica y cuyo importe no supera los 15.000 euros.
Entre las características más destacadas del juicio verbal, podemos destacar las siguientes:
Trámite más directo y menos formalista, permitiendo a las partes involucradas expresar sus puntos de vista de forma clara y sencilla.
Agilidad en la resolución de casos, lo que se traduce en plazos más cortos para la tramitación de la demanda y la obtención de una sentencia.
Menor carga económica, dado que no se requiere la intervención de un abogado o procurador en cuantías por debajo de 2.000 euros, lo cual facilita el acceso a la justicia para muchas personas.
Tipos de casos admitidos en juicio verbal
El juicio verbal, con y sin abogado, admite diversas reclamaciones, entre las cuales podemos destacar:
Reclamaciones de cantidad en relaciones contractuales, siempre que la suma no supere los 15.000 euros.
Cualquier demanda relacionada con desahucios, aunque estos casos requieren la asistencia de un abogado.
Solicitudes de pensiones de alimentos.
Las demandas que ejerciten acciones que se otorgan a las Juntas de Propietarios, siempre que sólo se reclamen cantidades, sea cual fuere dicha cantidad.
Es importante tener en cuenta que no todas las reclamaciones pueden ser sometidas a juicio verbal.
Existen asuntos donde es obligatorio acudir a un juicio ordinario, según señala la Ley de Enjuiciamiento Civil en su artículo 249.
Requisitos para Presentar una Demanda
Para presentar una demanda en el juicio verbal, es fundamental cumplir con ciertos requisitos que aseguran la correcta tramitación del proceso.
Veamos qué debe contener obligatoriamente una demanda para ser admitida a trámite, sobre todo si se presenta sin abogado y procurador.
Identificación del demandante
La identificación del demandante es un paso esencial en la presentación de la demanda.
Se requiere que el demandante proporcione información veraz y actualizada que le permita ser localizado durante el proceso judicial. Esta identificación debería incluir:
Nombre completo
Domicilio.
Número de documento de identificación (DNI, NIE, CIF si es una empresa)
Correo electrónico
Número de teléfono de contacto
Identificación del demandado
Similar a la identificación del demandante, es esencial para el procedimiento, sobre todo para ver la competencia del juzgado, que el demandado sea identificado de forma precisa:
Nombre completo
Número de documento de identificación (DNI, NIE, CIF si es una empresa)
Domicilio exacto
Correo electrónico (si se puede conseguir)
Teléfono (si se puede obtener)
Descripción de los Hechos
La descripción de los hechos debe ser clara y concisa, ya que es el fundamento sobre el que se basa la reclamación. Y la que, en muchos casos, va a decidir la competencia del juzgado donde se presenta la demanda.
En este apartado, debes narrar cómo sucedieron los acontecimientos que dieron lugar a la demanda. Es importante que esta narración siga un orden lógico y estructurado de la siguiente manera:
Exposición de los hechos en orden cronológico.
Especificación de los derechos que se consideran vulnerados.
Cualquier detalle relevante que pueda ayudar a entender la controversia.
Documentación de las pruebas
La inclusión de pruebas es fundamental para respaldar las afirmaciones presentadas en la demanda.
Los demandantes deben adjuntar toda la documentación pertinente que haga prueba de sus alegaciones.
Sobre todo en las reclamaciones de cantidad donde la prueba documental es, no sólo la base de la reclamación, sino que normalmente es la única prueba:
Contratos, recibos o facturas que demuestren la existencia de la deuda o el derecho reclamado.
Corresponsales o comunicaciones mantenidas entre las partes interesadas.
Cualquier documento que refuerce la posición del demandante.
La documentación debe ser organizada y referenciada correctamente en la demanda para facilitar su evaluación por parte del juzgado.
¿Cuáles son los pasos que debes dar en el Juicio Verbal sin abogado?
Iniciar un juicio verbal sin abogado es un proceso que requiere seguir ciertos pasos. Si eres demandante debes saber dónde y cómo presentar la demanda:
Presentación de la demanda mediante impresos normalizados
Las demandas se presentan en los Juzgados Decanos de los partidos judiciales, dado que luego se envía electrónicamente al juzgado competente.
Para ello, los Decanatos proporcionan formularios normalizados que simplifican la presentación de solicitudes.
Aunque puedes redactar tu demanda en papel como creas conveniente.
Estos impresos están diseñados para cumplir con los requisitos establecidos por la ley, facilitando así que los ciudadanos puedan redactar sus reclamaciones de manera adecuada.
Es importante asegurarse de que la demanda esté correctamente cumplimentada y estructurada.
¿Qué juzgado es el competente?
La demanda, como norma general y a salvo de algunas excepciones, debe ser presentada en el Juzgado decano del partido judicial donde el demandado tenga su domicilio.
En los casos en que la reclamación esté dirigida a una empresa o profesional debido a su actividad, puede ser ingresada en el Juzgado del lugar donde esta empresa o profesional desarrolla dicha actividad o tiene lugar abierto al público.
Es esencial dirigir la demanda al juzgado correcto con el fin de evitar dilaciones en el proceso judicial.
¿Tiene algún coste un Juicio verbal si lo presento sin abogado y procurador?
Una de las principales ventajas de optar por un juicio verbal sin abogado es el ahorro significativo en costes legales.
Este tipo de procedimiento te permite presentar reclamaciones directamente, sin necesidad de contratar los servicios de un abogado y procurador, que por otro lado son obligatorios prácticamente para el resto de procesos judiciales civiles.
Esta forma de presentar demandas da como resultado una notable reducción de gastos.
Además de eliminar el coste del abogado y el procurador, otro aspecto a destacar es la exención de algunas tasas judiciales (aunque solo se exigen actualmente a las empresas y siempre y cuando la cuantía de la demanda supere los 2.000 euros), lo que facilita aún más el proceso de reclamación.
Las tasas judiciales son un coste que puede representar una barrera para muchas empresas, sobre todo si son pequeñas.
Es importante verificar la normativa vigente, ya que las disposiciones pueden variar y afectar a las tasas aplicables.
Fases del Juicio Verbal
El procedimiento en un juicio verbal se ha minimizado casi al máximo para hacer de este un proceso rápido y sencillo.
Admisión de la demanda
El primer paso en el procedimiento judicial es la admisión de la demanda, donde el Letrado de la Administración de Justicia (LAJ) verifica si se cumplen los requisitos establecidos por la ley.
En esta fase el LAJ también evalúa la documentación presentada y confirma que el tribunal es competente para tramitar la demanda.
Si la demanda cumple con todos los requisitos formales, se admitirá a trámite y se procederá a emplazar al demandado.
En caso de que falten documentos o haya algún error, el LAJ podrá requerir al demandante para que subsane dichas deficiencias, lo que podría retrasar el procedimiento.
Contestación de la demanda
Una vez admitida la demanda, si eres el demandado tienes derecho a presentar tu contestación.
En los casos que para presentar la demanda no es necesario abogado y procurador, para contestarla, tampoco.
Es decir, aunque el demandante presente su demanda con abogado y procurador, si la cuantía reclamada es por un máximo de 2.000 euros, el demandado no está obligado a contar con abogado y procurador.
Este escrito es fundamental, dado que te permite, si eres el demandado, expresar tu versión de los hechos y formular alegaciones en tu defensa.
La ley otorga un plazo de 10 días para presentar esta contestación. Plazo esencial porque no podrás presentarla después.
Si no presentas contestación el juzgado te declarará en rebeldía, y si se señalase vista oral podrás ir, pero si directamente se solicita que el juicio quede visto para sentencia, no tendrás posiblidad alguna de defenderte.
Escrito de contestación a la demanda
En el escrito de contestación, el demandado debe abordar cada uno de los puntos alegados por el demandante. La estructura para redactar este escrito es la misma que la vista para la demanda.
A través de este escrito, tendrás la oportunidad de aceptar o rechazar los hechos y aportar pruebas que respalden tu posición.
Es muy importante que solicites, mediante este escrito si quieres que se celebre vista oral o si no crees que haga falta y que el juicio quede visto para sentencia.
Traslado del escrito de contestación
Una vez presentada la contestación, el juzgado procederá a dar traslado del escrito de contestación al demandante.
Además, en la resolución que se dicta para realizar este traslado, el juzgado señalará al demandante si considera que debe celebrarse vista oral o no.
Es importante señalar que, si al menos una de las dos partes, solicita que se celebre vista oral, el juzgado tendrá que señalar día y hora para la vista obligatoriamente.
Pero, si ninguna parte lo solicita, el Juez directamente dictará la sentencia que considere.
Solicitud de prueba en el juicio verbal
La correcta presentación de medios de prueba puede influir en el resultado del juicio, por lo que es importante conocer cómo se solicitan estas pruebas.
Durante el juicio verbal, las partes podrán presentar los medios de prueba que consideren para ilustrar mejor su posición. Los tipos de pruebas admitidas son:
Documentos: Contratos, facturas, correos electrónicos y otros documentos que sustenten la reclamación o defensa.
Testigos: Personas que puedan dar fe de los hechos relevantes, cuya declaración puede ser solicitada durante la vista.
Peritajes: Informes elaborados por expertos que clarifiquen aspectos técnicos o científicos del caso.
En el momento de presentar la demanda y en la contestación, se deberían incluir los medios de prueba que se deseen utilizar, así como su listado correspondiente para facilitar su análisis por parte del tribunal.
Aún así, siempre se pueden solicitar con un plazo de 5 días anteriores a la celebración de la vista oral.
El Juez podrá aceptar o declinar estos medios de prueba. No está obligado a aceptar cualquier medio de prueba si no lo considera necesario.
Abogados especializados en juicios verbales civiles
Aunque no sea necesario, muchas veces lo barato sale caro. Con esto queremos decir que el desconocimiento de las leyes, al final, hace que no acudir a un procedimiento judicial con abogado, por mucha razón que puedas tener, termine en una decisión judicial en contra.
Y muchas veces, no será porque no tengas razón, sino porque no has sabido demostrarlo.
Por eso, contar con la ayuda de abogados especializados en juicios verbales proporciona mucas ventajas que deberías valorar antes de lanzarte a un proceso judicial.
Un abogado experto como los de tuaboado.legal, te permitirá afrontar el proceso con máximas garantías.El juicio verbal sin abogado es un procedimiento judicial que permite a los ciudadanos presentar reclamaciones por cuantías de hasta 2.000 euros.
Su objetivo es facilitar el acceso a la justicia y agilizar la resolución de conflictos de menor cuantía.
Este tipo de juicio, regulado por la Ley de Enjuiciamiento Civil, tiene requisitos y ventajas específicas que lo hacen atractivo. Sobre todo, que no se está obligado a contratar abogado y procurador
Veamos qué es un juicio verbal y qué factores hay que tener en cuenta. Desde cómo presentarlo a cuáles son los trámites del procedimiento judicial
¿Qué es el Juicio Verbal?
El juicio verbal es un procedimiento judicial ágil y simplificado destinado a la resolución de controversias de menor cuantía.
Se caracteriza por su accesibilidad, permitiendo a los ciudadanos presentar reclamaciones sin necesidad de seguir los trámites complejos de otros procesos judiciales.
Definición y Características
Está diseñado para resolver reclamaciones que, generalmente, son de naturaleza económica y cuyo importe no supera los 15.000 euros.
Entre las características más destacadas del juicio verbal, podemos destacar las siguientes:
Trámite más directo y menos formalista, permitiendo a las partes involucradas expresar sus puntos de vista de forma clara y sencilla.
Agilidad en la resolución de casos, lo que se traduce en plazos más cortos para la tramitación de la demanda y la obtención de una sentencia.
Menor carga económica, dado que no se requiere la intervención de un abogado o procurador en cuantías por debajo de 2.000 euros, lo cual facilita el acceso a la justicia para muchas personas.
Tipos de casos admitidos en juicio verbal
El juicio verbal, con y sin abogado, admite diversas reclamaciones, entre las cuales podemos destacar:
Reclamaciones de cantidad en relaciones contractuales, siempre que la suma no supere los 15.000 euros.
Cualquier demanda relacionada con desahucios, aunque estos casos requieren la asistencia de un abogado.
Solicitudes de pensiones de alimentos.
Las demandas que ejerciten acciones que se otorgan a las Juntas de Propietarios, siempre que sólo se reclamen cantidades, sea cual fuere dicha cantidad.
Es importante tener en cuenta que no todas las reclamaciones pueden ser sometidas a juicio verbal.
Existen asuntos donde es obligatorio acudir a un juicio ordinario, según señala la Ley de Enjuiciamiento Civil en su artículo 249.
Requisitos para Presentar una Demanda
Para presentar una demanda en el juicio verbal, es fundamental cumplir con ciertos requisitos que aseguran la correcta tramitación del proceso.
Veamos qué debe contener obligatoriamente una demanda para ser admitida a trámite, sobre todo si se presenta sin abogado y procurador.
Identificación del demandante
La identificación del demandante es un paso esencial en la presentación de la demanda.
Se requiere que el demandante proporcione información veraz y actualizada que le permita ser localizado durante el proceso judicial. Esta identificación debería incluir:
Nombre completo
Domicilio.
Número de documento de identificación (DNI, NIE, CIF si es una empresa)
Correo electrónico
Número de teléfono de contacto
Identificación del demandado
Similar a la identificación del demandante, es esencial para el procedimiento, sobre todo para ver la competencia del juzgado, que el demandado sea identificado de forma precisa:
Nombre completo
Número de documento de identificación (DNI, NIE, CIF si es una empresa)
Domicilio exacto
Correo electrónico (si se puede conseguir)
Teléfono (si se puede obtener)
Descripción de los Hechos
La descripción de los hechos debe ser clara y concisa, ya que es el fundamento sobre el que se basa la reclamación. Y la que, en muchos casos, va a decidir la competencia del juzgado donde se presenta la demanda.
En este apartado, debes narrar cómo sucedieron los acontecimientos que dieron lugar a la demanda. Es importante que esta narración siga un orden lógico y estructurado de la siguiente manera:
Exposición de los hechos en orden cronológico.
Especificación de los derechos que se consideran vulnerados.
Cualquier detalle relevante que pueda ayudar a entender la controversia.
Documentación de las pruebas
La inclusión de pruebas es fundamental para respaldar las afirmaciones presentadas en la demanda.
Los demandantes deben adjuntar toda la documentación pertinente que haga prueba de sus alegaciones.
Sobre todo en las reclamaciones de cantidad donde la prueba documental es, no sólo la base de la reclamación, sino que normalmente es la única prueba:
Contratos, recibos o facturas que demuestren la existencia de la deuda o el derecho reclamado.
Corresponsales o comunicaciones mantenidas entre las partes interesadas.
Cualquier documento que refuerce la posición del demandante.
La documentación debe ser organizada y referenciada correctamente en la demanda para facilitar su evaluación por parte del juzgado.
¿Cuáles son los pasos que debes dar en el Juicio Verbal sin abogado?
Iniciar un juicio verbal sin abogado es un proceso que requiere seguir ciertos pasos. Si eres demandante debes saber dónde y cómo presentar la demanda:
Presentación de la demanda mediante impresos normalizados
Las demandas se presentan en los Juzgados Decanos de los partidos judiciales, dado que luego se envía electrónicamente al juzgado competente.
Para ello, los Decanatos proporcionan formularios normalizados que simplifican la presentación de solicitudes.
Aunque puedes redactar tu demanda en papel como creas conveniente.
Estos impresos están diseñados para cumplir con los requisitos establecidos por la ley, facilitando así que los ciudadanos puedan redactar sus reclamaciones de manera adecuada.
Es importante asegurarse de que la demanda esté correctamente cumplimentada y estructurada.
¿Qué juzgado es el competente?
La demanda, como norma general y a salvo de algunas excepciones, debe ser presentada en el Juzgado decano del partido judicial donde el demandado tenga su domicilio.
En los casos en que la reclamación esté dirigida a una empresa o profesional debido a su actividad, puede ser ingresada en el Juzgado del lugar donde esta empresa o profesional desarrolla dicha actividad o tiene lugar abierto al público.
Es esencial dirigir la demanda al juzgado correcto con el fin de evitar dilaciones en el proceso judicial.
¿Tiene algún coste un Juicio verbal si lo presento sin abogado y procurador?
Una de las principales ventajas de optar por un juicio verbal sin abogado es el ahorro significativo en costes legales.
Este tipo de procedimiento te permite presentar reclamaciones directamente, sin necesidad de contratar los servicios de un abogado y procurador, que por otro lado son obligatorios prácticamente para el resto de procesos judiciales civiles.
Esta forma de presentar demandas da como resultado una notable reducción de gastos.
Además de eliminar el coste del abogado y el procurador, otro aspecto a destacar es la exención de algunas tasas judiciales (aunque solo se exigen actualmente a las empresas y siempre y cuando la cuantía de la demanda supere los 2.000 euros), lo que facilita aún más el proceso de reclamación.
Las tasas judiciales son un coste que puede representar una barrera para muchas empresas, sobre todo si son pequeñas.
Es importante verificar la normativa vigente, ya que las disposiciones pueden variar y afectar a las tasas aplicables.
Fases del Juicio Verbal
El procedimiento en un juicio verbal se ha minimizado casi al máximo para hacer de este un proceso rápido y sencillo.
Admisión de la demanda
El primer paso en el procedimiento judicial es la admisión de la demanda, donde el Letrado de la Administración de Justicia (LAJ) verifica si se cumplen los requisitos establecidos por la ley.
En esta fase el LAJ también evalúa la documentación presentada y confirma que el tribunal es competente para tramitar la demanda.
Si la demanda cumple con todos los requisitos formales, se admitirá a trámite y se procederá a emplazar al demandado.
En caso de que falten documentos o haya algún error, el LAJ podrá requerir al demandante para que subsane dichas deficiencias, lo que podría retrasar el procedimiento.
Contestación de la demanda
Una vez admitida la demanda, si eres el demandado tienes derecho a presentar tu contestación.
En los casos que para presentar la demanda no es necesario abogado y procurador, para contestarla, tampoco.
Es decir, aunque el demandante presente su demanda con abogado y procurador, si la cuantía reclamada es por un máximo de 2.000 euros, el demandado no está obligado a contar con abogado y procurador.
Este escrito es fundamental, dado que te permite, si eres el demandado, expresar tu versión de los hechos y formular alegaciones en tu defensa.
La ley otorga un plazo de 10 días para presentar esta contestación. Plazo esencial porque no podrás presentarla después.
Si no presentas contestación el juzgado te declarará en rebeldía, y si se señalase vista oral podrás ir, pero si directamente se solicita que el juicio quede visto para sentencia, no tendrás posiblidad alguna de defenderte.
Escrito de contestación a la demanda
En el escrito de contestación, el demandado debe abordar cada uno de los puntos alegados por el demandante. La estructura para redactar este escrito es la misma que la vista para la demanda.
A través de este escrito, tendrás la oportunidad de aceptar o rechazar los hechos y aportar pruebas que respalden tu posición.
Es muy importante que solicites, mediante este escrito si quieres que se celebre vista oral o si no crees que haga falta y que el juicio quede visto para sentencia.
Traslado del escrito de contestación
Una vez presentada la contestación, el juzgado procederá a dar traslado del escrito de contestación al demandante.
Además, en la resolución que se dicta para realizar este traslado, el juzgado señalará al demandante si considera que debe celebrarse vista oral o no.
Es importante señalar que, si al menos una de las dos partes, solicita que se celebre vista oral, el juzgado tendrá que señalar día y hora para la vista obligatoriamente.
Pero, si ninguna parte lo solicita, el Juez directamente dictará la sentencia que considere.
Solicitud de prueba en el juicio verbal
La correcta presentación de medios de prueba puede influir en el resultado del juicio, por lo que es importante conocer cómo se solicitan estas pruebas.
Durante el juicio verbal, las partes podrán presentar los medios de prueba que consideren para ilustrar mejor su posición. Los tipos de pruebas admitidas son:
Documentos: Contratos, facturas, correos electrónicos y otros documentos que sustenten la reclamación o defensa.
Testigos: Personas que puedan dar fe de los hechos relevantes, cuya declaración puede ser solicitada durante la vista.
Peritajes: Informes elaborados por expertos que clarifiquen aspectos técnicos o científicos del caso.
En el momento de presentar la demanda y en la contestación, se deberían incluir los medios de prueba que se deseen utilizar, así como su listado correspondiente para facilitar su análisis por parte del tribunal.
Aún así, siempre se pueden solicitar con un plazo de 5 días anteriores a la celebración de la vista oral.
El Juez podrá aceptar o declinar estos medios de prueba. No está obligado a aceptar cualquier medio de prueba si no lo considera necesario.
Abogados especializados en juicios verbales civiles
Aunque no sea necesario, muchas veces lo barato sale caro. Con esto queremos decir que el desconocimiento de las leyes, al final, hace que no acudir a un procedimiento judicial con abogado, por mucha razón que puedas tener, termine en una decisión judicial en contra.
Y muchas veces, no será porque no tengas razón, sino porque no has sabido demostrarlo.
Por eso, contar con la ayuda de abogados especializados en juicios verbales proporciona mucas ventajas que deberías valorar antes de lanzarte a un proceso judicial.
Un abogado experto como los de tuaboado.legal, te permitirá afrontar el proceso con máximas garantías.