El precontrato de trabajo para extranjeros no existe: Hay que hacer un contrato de trabajo
El precontrato de trabajo para extranjeros como ya te hemos dicho en el titular es una figura jurídica que, en realidad, no existe, al menos para extranjeros en España.
Debe realizarse siempre un contrato de trabajo normal, con la única salvedad de que su efectividad está condicionada a la concesión de la autorización de trabajo solicitada.
Así que, el contrato de trabajo para extranjeros es una herramienta esencial cuando, como empresario, quieres contratar a una persona que no tiene su situación regularizada para poder trabajar o que se encuentra fuera de España.
En este artículo, te vamos a explicar qué es un contrato de trabajo, cómo se aplica a los extranjeros y los pasos necesarios para poder realizarlo.
Recuerda bien, el precontrato de trabajo para extranjeros es un error que se comete a nivel social y realmente no existe, así que, como empresario te vendrá muy bien esta información.
¿Qué es un contrato de trabajo para extranjeros y por qué no se puede realizar un precontrato de trabajo?
Empecemos por saber qué es un contrato de trabajo, puesto que, al fin y al cabo será el documento el que se va a utilizar para contratar a un extranjero, ya sea con o sin papeles.
Un contrato de trabajo es un acuerdo laboral entre un empleador y un empleado.
En este, el empleado se compromete a realizar ciertas tareas o servicios bajo la supervisión y dirección del empleador, quien a su vez se obliga a ofrecer una retribución económica por dichas labores.
Dicho de otro modo, el empleado ofrece su tiempo y habilidad a cambio de un dinero que deberá pagarle el empleador (empresario).
¿Quién está habilitado para firmar un contrato laboral?
Personas mayores de edad: Aquellas que hayan cumplido los 18 años.
Menores emancipados: Menores de 18 años que han obtenido la emancipación legalmente.
Jóvenes entre 16 y 18 años: Siempre que cuenten con autorización explícita de sus padres o tutores legales. En caso de vivir de forma independiente, será necesario que exista un consentimiento expreso o tácito de sus tutores legales o de sus padres.
Ciudadanos extranjeros: Podrán formalizar contratos laborales de acuerdo con las normativas vigentes que regulen su situación en España.
Información esencial que debe constar en el contrato de trabajo
Un contrato de trabajo debe incluir los siguientes elementos básicos:
Identificación de ambas partes: datos del empleador y del trabajador.
Descripción del puesto de trabajo: funciones, responsabilidades y categoría laboral.
Condiciones laborales: salario, horario, duración del contrato y vacaciones.
¿Cómo realizar contratos de trabajo a extranjeros?
El contrato de trabajo para extranjeros (recordemos que el precontrato de trabajo para extranjeros es una figura jurídica que no existe en España) hay que realizarlo siempre que se vaya a contratar a un extranjero de acuerdo con la normativa vigente en extranjería.
Realmente, la tramitación del contrato de trabajo va a depender de si el extranjero reside ya en España o no:
Trabajador extranjero que reside en España
Cuando el trabajador reside legalmente en España (por ejemplo, con un permiso de residencia previo), el contrato de trabajo debe cumplir con las condiciones laborales establecidas en la normativa vigente. En este caso:
No es necesario tramitar un visado de trabajo. El empleador puede presentar directamente la solicitud de autorización para trabajar por cuenta ajena.
Cambio de empleador: Si el trabajador ya cuenta con un permiso de trabajo, el cambio de empresa no requiere una nueva autorización, siempre que la ocupación esté dentro de los límites de su permiso actual.
Por ejemplo, Luis, nacional de Perú, vive en España con un permiso de residencia no lucrativa. Una empresa le ofrece un contrato como técnico de mantenimiento. Tanto él como su empleador podrán presentar la solicitud para modificar su permiso de residencia a uno que incluya autorización para trabajar.
Trabajador extranjero que no reside en España
Si el trabajador reside fuera de España, el procedimiento implica más pasos:
Visado de trabajo: El empleador debe iniciar el proceso en la oficina de extranjería correspondiente, y una vez concedida la autorización, el trabajador deberá tramitar el visado en el consulado español de su país.
Condiciones específicas del contrato: La fecha de inicio del contrato debe estar condicionada a la obtención de la autorización de residencia y trabajo, lo cual debe reflejarse explícitamente en el documento.
Por ejemplo, Ana, que es colombiana, recibe una oferta laboral como profesora en una academia en Barcelona. Su empleador tramita la autorización inicial en España, y Ana obtiene su visado de trabajo en el consulado español en Bogotá antes de viajar y comenzar a trabajar en España.
¿Cómo elaborar y tramitar un contrato de trabajo para extranjeros?
Elaborar un contrato de trabajo por cuenta ajena para un extranjero requiere seguir una serie de pasos para asegurar que cumple con la normativa tanto civil, como en extranjería, y sobre todo, que cumpla con la normativa laboral española.
Paso 1: Consultar con un abogado especializado en extranjería
Dado que las leyes de extranjería pueden variar según el país de origen del trabajador, es fundamental contar con un abogado experto en extranjería que te oriente sobre el contenido del precontrato de trabajo que debes redactar.
Paso 2: Incluir todos los detalles en el contrato
El documento debe ser claro y completo. Por ejemplo:
Tipo de contrato: indefinido, temporal o fijo discontinuo.
Salario acordado: respetando el salario mínimo interprofesional (SMI).
Condiciones específicas: como cláusulas de exclusividad o no competencia.
Paso 3: Presentar el contrato en la Oficina de Extranjería o Consulado
Para legalizar este contrato de trabajo para extranjeros y tramitar la solicitud de autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena, el empleador deberá presentar la documentación necesaria en la oficina de extranjería correspondiente a la provincia donde se encuentre el centro de trabajo:
NIF del empleador.
Contrato de trabajo en modelo oficial, debidamente cumplimentado.
Documentación que demuestre los medios económicos, materiales o personales con los que cuenta el empleador para garantizar el desarrollo de su proyecto empresarial y cumplir con las obligaciones laborales derivadas del contrato.
Además, es imprescindible aportar:
Copia completa del pasaporte en vigor de la persona extranjera.
Documentación que acredite la capacitación profesional y, en su caso, la cualificación exigida por ley para ejercer la profesión indicada en el contrato.
Regularización del trabajador: ¿qué sucede después de elaborar el contrato de trabajo?
Tras firmar el contrato de trabajo, los siguientes pasos que se deben dar dependerán en gran parte de si el trabajador extranjero está fuera de España o dentro de nuestro país.
Si el trabajador está fuera de España
La persona extranjera debe acudir al consulado español en su país con:
Pasaporte vigente.
La resolución favorable de la autorización inicial emitida por la Oficina de Extranjería.
Otros documentos requeridos por el consulado, como antecedentes penales y certificados médicos.
El consulado revisará la documentación y, de ser todo correcto, emitirá el visado de residencia y trabajo.
Una vez obtenido el visado, el trabajador extranjero deberá viajar a España, el empleador darle de alta en la Seguridad Social, y por último, el trabajador extranjero deberá solicitar el TIE (Tarjeta de Identificación de Extranjero) en la comisaría de policía correspondiente.
Si el trabajador está en España
Si el trabajador tiene un permiso de residencia que no le permite trabajar (por ejemplo, una residencia no lucrativa o por estudios), deberá presentar una solicitud para modificar su autorización a una residencia con permiso de trabajo.
Documentos necesarios:
Resolución favorable de la autorización de trabajo.
Certificado de empadronamiento.
Justificación de que se cumplen las condiciones laborales del contrato (salario mínimo, jornada laboral, etc.).
Una vez que la autorización de residencia y trabajo esté vigente, el empleador debe dar de alta al trabajador en la Seguridad Social.
Posteriormente, el trabajador extranjero debe solicitar la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) en la comisaría de policía.
¿Por qué es importante contar con asesoramiento profesional?
El proceso de redacción y firma de un precontrato de trabajo y gestionar los trámites migratorios puede ser complejo, especialmente cuando intervienen normativas específicas según el país de origen. Un abogado especializado en extranjería te ayudará a:
Evitar errores en la documentación.
Reducir el tiempo de gestión.
Garantizar el cumplimiento de las leyes vigentes.
Ejemplo práctico: Una empresa de construcción quiere contratar a un ingeniero colombiano. Su abogado experto en materia de extranjería, prepara el precontrato y gestiona los trámites necesarios. El resultado es que este trabajador se incorpora a su puesto de trabajo en el plazo deseado por la empresa, evitando así retrasos innecesarios.
¿Por qué es esencial el contrato de trabajo?
El contrato de trabajo para extranjeros es una herramienta fundamental para regularizar la situación laboral de quienes no tienen papeles o residen fuera de España y quieren vivir y trabajar en nuestro país.
Además de abrir la puerta a la obtención de otros permisos, este documento representa un compromiso formal entre empleador y trabajador, sentando las bases para una relación laboral futura dentro de la legalidad vigente en España.
Si tienes en mente contratar a un trabajador extranjero, contar con la ayuda de un abogado especializado puede ser diferencial. Sobre todo cuando hablamos de dar celeridad a los trámites.
De esta forma, te asegurarás que todos estos trámites se realizan de manera correcta, evitando retrasos u otros problemas burocráticos.
El precontrato, bien gestionado, no sólo facilita el cumplimiento de la normativa, sino que también garantiza un proceso laboral de contratación ordenado y confiable para ambas partes.
¿Tienes dudas sobre cómo gestionar un contrato de trabajo para un extranjero? Consulta directamente con nuestro abogado experto en extranjería.
Desde tuabogado.legal, podemos y vamos a ayudarte.
Somos abogados especializados en nacionalidad y extranjería.
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes justo aquí debajo.El precontrato de trabajo para extranjeros como ya te hemos dicho en el titular es una figura jurídica que, en realidad, no existe, al menos para extranjeros en España.
Debe realizarse siempre un contrato de trabajo normal, con la única salvedad de que su efectividad está condicionada a la concesión de la autorización de trabajo solicitada.
Así que, el contrato de trabajo para extranjeros es una herramienta esencial cuando, como empresario, quieres contratar a una persona que no tiene su situación regularizada para poder trabajar o que se encuentra fuera de España.
En este artículo, te vamos a explicar qué es un contrato de trabajo, cómo se aplica a los extranjeros y los pasos necesarios para poder realizarlo.
Recuerda bien, el precontrato de trabajo para extranjeros es un error que se comete a nivel social y realmente no existe, así que, como empresario te vendrá muy bien esta información.
¿Qué es un contrato de trabajo para extranjeros y por qué no se puede realizar un precontrato de trabajo?
Empecemos por saber qué es un contrato de trabajo, puesto que, al fin y al cabo será el documento el que se va a utilizar para contratar a un extranjero, ya sea con o sin papeles.
Un contrato de trabajo es un acuerdo laboral entre un empleador y un empleado.
En este, el empleado se compromete a realizar ciertas tareas o servicios bajo la supervisión y dirección del empleador, quien a su vez se obliga a ofrecer una retribución económica por dichas labores.
Dicho de otro modo, el empleado ofrece su tiempo y habilidad a cambio de un dinero que deberá pagarle el empleador (empresario).
¿Quién está habilitado para firmar un contrato laboral?
Personas mayores de edad: Aquellas que hayan cumplido los 18 años.
Menores emancipados: Menores de 18 años que han obtenido la emancipación legalmente.
Jóvenes entre 16 y 18 años: Siempre que cuenten con autorización explícita de sus padres o tutores legales. En caso de vivir de forma independiente, será necesario que exista un consentimiento expreso o tácito de sus tutores legales o de sus padres.
Ciudadanos extranjeros: Podrán formalizar contratos laborales de acuerdo con las normativas vigentes que regulen su situación en España.
Información esencial que debe constar en el contrato de trabajo
Un contrato de trabajo debe incluir los siguientes elementos básicos:
Identificación de ambas partes: datos del empleador y del trabajador.
Descripción del puesto de trabajo: funciones, responsabilidades y categoría laboral.
Condiciones laborales: salario, horario, duración del contrato y vacaciones.
¿Cómo realizar contratos de trabajo a extranjeros?
El contrato de trabajo para extranjeros (recordemos que el precontrato de trabajo para extranjeros es una figura jurídica que no existe en España) hay que realizarlo siempre que se vaya a contratar a un extranjero de acuerdo con la normativa vigente en extranjería.
Realmente, la tramitación del contrato de trabajo va a depender de si el extranjero reside ya en España o no:
Trabajador extranjero que reside en España
Cuando el trabajador reside legalmente en España (por ejemplo, con un permiso de residencia previo), el contrato de trabajo debe cumplir con las condiciones laborales establecidas en la normativa vigente. En este caso:
No es necesario tramitar un visado de trabajo. El empleador puede presentar directamente la solicitud de autorización para trabajar por cuenta ajena.
Cambio de empleador: Si el trabajador ya cuenta con un permiso de trabajo, el cambio de empresa no requiere una nueva autorización, siempre que la ocupación esté dentro de los límites de su permiso actual.
Por ejemplo, Luis, nacional de Perú, vive en España con un permiso de residencia no lucrativa. Una empresa le ofrece un contrato como técnico de mantenimiento. Tanto él como su empleador podrán presentar la solicitud para modificar su permiso de residencia a uno que incluya autorización para trabajar.
Trabajador extranjero que no reside en España
Si el trabajador reside fuera de España, el procedimiento implica más pasos:
Visado de trabajo: El empleador debe iniciar el proceso en la oficina de extranjería correspondiente, y una vez concedida la autorización, el trabajador deberá tramitar el visado en el consulado español de su país.
Condiciones específicas del contrato: La fecha de inicio del contrato debe estar condicionada a la obtención de la autorización de residencia y trabajo, lo cual debe reflejarse explícitamente en el documento.
Por ejemplo, Ana, que es colombiana, recibe una oferta laboral como profesora en una academia en Barcelona. Su empleador tramita la autorización inicial en España, y Ana obtiene su visado de trabajo en el consulado español en Bogotá antes de viajar y comenzar a trabajar en España.
¿Cómo elaborar y tramitar un contrato de trabajo para extranjeros?
Elaborar un contrato de trabajo por cuenta ajena para un extranjero requiere seguir una serie de pasos para asegurar que cumple con la normativa tanto civil, como en extranjería, y sobre todo, que cumpla con la normativa laboral española.
Paso 1: Consultar con un abogado especializado en extranjería
Dado que las leyes de extranjería pueden variar según el país de origen del trabajador, es fundamental contar con un abogado experto en extranjería que te oriente sobre el contenido del precontrato de trabajo que debes redactar.
Paso 2: Incluir todos los detalles en el contrato
El documento debe ser claro y completo. Por ejemplo:
Tipo de contrato: indefinido, temporal o fijo discontinuo.
Salario acordado: respetando el salario mínimo interprofesional (SMI).
Condiciones específicas: como cláusulas de exclusividad o no competencia.
Paso 3: Presentar el contrato en la Oficina de Extranjería o Consulado
Para legalizar este contrato de trabajo para extranjeros y tramitar la solicitud de autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena, el empleador deberá presentar la documentación necesaria en la oficina de extranjería correspondiente a la provincia donde se encuentre el centro de trabajo:
NIF del empleador.
Contrato de trabajo en modelo oficial, debidamente cumplimentado.
Documentación que demuestre los medios económicos, materiales o personales con los que cuenta el empleador para garantizar el desarrollo de su proyecto empresarial y cumplir con las obligaciones laborales derivadas del contrato.
Además, es imprescindible aportar:
Copia completa del pasaporte en vigor de la persona extranjera.
Documentación que acredite la capacitación profesional y, en su caso, la cualificación exigida por ley para ejercer la profesión indicada en el contrato.
Regularización del trabajador: ¿qué sucede después de elaborar el contrato de trabajo?
Tras firmar el contrato de trabajo, los siguientes pasos que se deben dar dependerán en gran parte de si el trabajador extranjero está fuera de España o dentro de nuestro país.
Si el trabajador está fuera de España
La persona extranjera debe acudir al consulado español en su país con:
Pasaporte vigente.
La resolución favorable de la autorización inicial emitida por la Oficina de Extranjería.
Otros documentos requeridos por el consulado, como antecedentes penales y certificados médicos.
El consulado revisará la documentación y, de ser todo correcto, emitirá el visado de residencia y trabajo.
Una vez obtenido el visado, el trabajador extranjero deberá viajar a España, el empleador darle de alta en la Seguridad Social, y por último, el trabajador extranjero deberá solicitar el TIE (Tarjeta de Identificación de Extranjero) en la comisaría de policía correspondiente.
Si el trabajador está en España
Si el trabajador tiene un permiso de residencia que no le permite trabajar (por ejemplo, una residencia no lucrativa o por estudios), deberá presentar una solicitud para modificar su autorización a una residencia con permiso de trabajo.
Documentos necesarios:
Resolución favorable de la autorización de trabajo.
Certificado de empadronamiento.
Justificación de que se cumplen las condiciones laborales del contrato (salario mínimo, jornada laboral, etc.).
Una vez que la autorización de residencia y trabajo esté vigente, el empleador debe dar de alta al trabajador en la Seguridad Social.
Posteriormente, el trabajador extranjero debe solicitar la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) en la comisaría de policía.
¿Por qué es importante contar con asesoramiento profesional?
El proceso de redacción y firma de un precontrato de trabajo y gestionar los trámites migratorios puede ser complejo, especialmente cuando intervienen normativas específicas según el país de origen. Un abogado especializado en extranjería te ayudará a:
Evitar errores en la documentación.
Reducir el tiempo de gestión.
Garantizar el cumplimiento de las leyes vigentes.
Ejemplo práctico: Una empresa de construcción quiere contratar a un ingeniero colombiano. Su abogado experto en materia de extranjería, prepara el precontrato y gestiona los trámites necesarios. El resultado es que este trabajador se incorpora a su puesto de trabajo en el plazo deseado por la empresa, evitando así retrasos innecesarios.
¿Por qué es esencial el contrato de trabajo?
El contrato de trabajo para extranjeros es una herramienta fundamental para regularizar la situación laboral de quienes no tienen papeles o residen fuera de España y quieren vivir y trabajar en nuestro país.
Además de abrir la puerta a la obtención de otros permisos, este documento representa un compromiso formal entre empleador y trabajador, sentando las bases para una relación laboral futura dentro de la legalidad vigente en España.
Si tienes en mente contratar a un trabajador extranjero, contar con la ayuda de un abogado especializado puede ser diferencial. Sobre todo cuando hablamos de dar celeridad a los trámites.
De esta forma, te asegurarás que todos estos trámites se realizan de manera correcta, evitando retrasos u otros problemas burocráticos.
El precontrato, bien gestionado, no sólo facilita el cumplimiento de la normativa, sino que también garantiza un proceso laboral de contratación ordenado y confiable para ambas partes.
¿Tienes dudas sobre cómo gestionar un contrato de trabajo para un extranjero? Consulta directamente con nuestro abogado experto en extranjería.
Desde tuabogado.legal, podemos y vamos a ayudarte.
Somos abogados especializados en nacionalidad y extranjería.
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes justo aquí debajo.