Cómo denunciar por un delito de denuncia falsa en violencia de género
¿Alguna vez te has preguntado qué pasa si una mujer o un denunciante miente al denunciar un presunto delito de violencia de género?
Dicho de otro modo, ¿es delito que una mujer acuse a su pareja (hombre) o marido, a sabiendas de que no ha hecho nada?
Cómo puedes imaginar, y te lo vamos a mostrar más adelante, la respuesta es contundentemente SÍ.
Las denuncias falsas no solo perjudican a la persona denunciada, sino que también dañan la credibilidad de las verdaderas víctimas.
En este artículo, te vamos a explicar qué es un delito de denuncia falsa, cómo se regula en España y qué pasos puedes seguir si te enfrentas a una situación así dentro del ámbito de la violencia de género.
¿Qué es una denuncia falsa en violencia de género?
El delito de denuncia falsa se encuentra regulado en el artículo 456 del Código Penal español.
En términos sencillos, consiste en acusar a otra persona de un delito a sabiendas de que esa acusación es mentira o se presenta con un temerario desprecio hacia la verdad.
En el contexto de la violencia de género, la gravedad se incrementa debido a la sensibilidad social y legal que rodea estos casos.
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, busca proteger a las víctimas y otorgarles mayor seguridad.
Sin embargo, cuando esta ley se usa de forma fraudulenta, surge un problema muy grave a nivel social.
Hablamos de personas que podrían estar utilizando estas herramientas legales, como las órdenes de protección, sólo para perjudicar a la otra parte, y muchas veces, simplemente para obtener ventajas en procedimientos civiles, como forzar la aceleración de un proceso de divorcio o de guarda y custodia de los hijos, llegando incluso a coaccionar con estas acciones a la otra parte.
Por supuesto, el Código Penal castiga de forma muy rigurosa el delito de denuncia falsa porque afecta directamente a la administración de justicia:
Pena de prisión de 6 meses a dos años y multa de 12 a 24 meses, si se imputa un delito grave.
Pena de multa de 12 a 24 meses, si se imputa un delito menos grave.
Pena de multa de 3 a 6 meses, si se imputa un delito leve.
Perjudica a personas inocentes que se ven inmersas en procesos penales injustos, y además, en este caso, las perjudica doblemente, porque en muchas ocasiones el hombre se ve privado de ver a sus hijos durante largas temporadas mientras no se aclare todo.
¿Por qué es tan grave la denuncia falsa en casos de violencia de género?
La violencia de género es un ámbito donde los delitos que se comenten dentro del mismo tiene implicaciones enormes a nivel social, psicológico y jurídico.
Las autoridades ponen en marcha protocolos de protección y acompañamiento muy importantes y costosos cuando se recibe una denuncia por maltrato de un hombre hacia su pareja o hacia su mujer (si están casados).
Estos protocolos pueden incluir medidas como la orden de protección, la prohibición de acercarse o comunicarse con la presunta víctima, y habitualmente, la detención preventiva del investigado.
Cuando una mujer presenta una denuncia falsa contra su pareja, el daño que se causa no se limita al denunciado, el daño lo produce a toda la sociedad.
Y en mayor caso, a las mujeres que de verdad están siendo maltratadas y que no se atreven a denunciar.
Porque este tipo de denuncias falsas lo único que generan es desconfianza en el sistema y alimenta el mito de que muchas denuncias son simuladas.
La denuncia falsa no solo pone en tela de juicio la credibilidad de la víctima real, sino que también colapsa los juzgados de violencia sobre la mujer con casos sin fundamento.
Por ello, el sistema jurídico español castiga y penaliza a quien interpone una denuncia sabiendo que es falsa.
Pero el problema real es ese también, ¿dónde está el límite entre lo que es falso y lo que no?
Este tipo de delitos realmente son muy complicados de demostrar, y aunque se pueden demostrar, cuesta tiempo hacerlo, y en muchos casos el desgaste es enorme.
Un ejemplo real: condenada por denuncia falsa en la Comunidad de Madrid
El ejemplo que te vamos a poner aquí es real, no daremos nombres, obviamente.
También decir que es un caso duro y muy concreto, que no se suele ver en un juzgado de violencia sobre la mujer, pero pasar, pasa. Y más de lo que dicen las estadísticas.
Una mujer denunció a su marido hace ya unos años porque la maltrataba. Presentaba un golpe en la cabeza y un moratón en el ojo.
Ella lloraba de rabia y de miedo durante la declaración judicial.
El marido abatido negó todo. Sabía que tenían problemas, habían hablado de divorciarse, pero negó haber pegado a su mujer.
El marido fue detenido y acabó puesto en libertad con una orden de protección de un kilometro respecto a su mujer y sin poder ver a sus hijos durante el tiempo que durase el proceso.
Este hombre fue nuevamente detenido hasta en 3 ocasiones más por quebrantar la condena al ponerse en contacto con ella a través de mensajes SMS desde diferentes teléfonos móviles.
Este hombre acabó en prisión condenado por el primer delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género y por el primer quebrantamiento de la medida cautelar que quebrantó.
A los días de que entrase el hombre en prisión, a la mujer le para la Guardia Civil en un control rutinario de carretera. Se pone nerviosa y se le cae el bolso. Del bolso salen 4 teléfonos móviles.
La Guardia Civil comprobó in situ que era víctima de violencia de género y le preguntó ¿por qué tanto teléfono?
Al ver las incongruentes respuestas de la mujer, se empezaron a investigar esos teléfonos y como ya habrás supuesto, desde esos teléfonos había enviado los mensajes.
Es más, posteriormente se derrumbó y se pudo demostrar que incluso los golpes en la cabeza y en el ojo se los había provocado ella con una puerta.
Por supuesto fue condenada a pena de prisión.
Cómo denunciar un presunto delito de denuncia falsa
Si crees que te han denunciado de forma falsa o injusta, es normal que sientas rabia o impotencia. Pero actuar con cabeza es la clave. Sigue los siguientes pasos:
1. Recopilación de pruebas
Lo primero que debes hacer es reunir pruebas que respalden tu versión.
Pueden ser mensajes de texto, audios, videos, testigos o cualquier otro elemento que ponga en duda la veracidad de la acusación original.
Es fundamental no caer en provocaciones ni manipular la información, porque eso podría perjudicarte más adelante.
2. Asesoramiento jurídico especializado
Consultar con un abogado especializado en violencia de género y derecho penal es la mejor decisión que puedes tomar.
Dado que la denuncia falsa afecta también a la administración judicial, es vital contar con la orientación de alguien que conozca bien los procedimientos penales y las particularidades de la violencia de género.
Tu abogado te ayudará a valorar si tus pruebas serán efectivas y a plantear la estrategia adecuada ante el nuevo proceso judicial que vas empezar.
3. Presentación de la denuncia
Puedes interponer una denuncia por denuncia falsa ante la Policía, la Guardia Civil o directamente en el juzgado de guardia, o incluso puedes presentar una querella.
Es fundamental que expliques de forma clara por qué la acusación es una invención de la otra parte, adjuntando la mayor cantidad de documentación que respalde tu versión.
En la práctica, tu abogado será el que redactará esta denuncia para que no quede ningún cabo suelto.
4. Seguimiento del proceso
Tras presentar la denuncia, se iniciará una investigación.
La policía o el juzgado analizarán si existen indicios suficientes de que la denuncia original era falsa.
Si el juez ve indicios claros, citará a declarar a ambas partes y a los testigos que puedan aclarar lo sucedido.
Si finalmente, tras la fase de instrucción, el juez ve pruebas de que la investigada debe ser juzgada, enviará el procedimiento a juicio.
Consejo: Ten paciencia y confía en el trabajo de tu abogado, estos casos requieren tiempo y rigor en la instrucción.
España es pionera en proteger a víctimas reales
La denuncia falsa en violencia de género es una temática de las que pocos hablan y que pocos hombres se atreven a denunciar.
Es más, normalmente, cuando una mujer denuncia falsamente ha necesitado ayuda o se lo cuenta a alguien conocido.
Y este último, aún sabiendo el daño social que están haciendo, tampoco lo denuncia.
España cuenta con un marco legal pionero y muy fuerte para proteger a las víctimas reales, pero también para castigar a quienes utilicen estas leyes de forma fraudulenta.
Si has sido acusado falsamente, reúne todas las pruebas que puedas, y ponte en contacto con nosotros: tuabogado.legal.
Tenemos abogados expertos y experimentados en violencia de género y en derecho penal. Te asesoraremos, presentaremos la denuncia correspondiente y ejerceremos la defensa del perjuicio que te han causado durante todo el proceso penal.
Recuerda que la paciencia, la constancia y un asesoramiento adecuado marcan la diferencia en un proceso que, aunque suele ser complejo, está diseñado para que se haga justicia y se proteja a los inocentes.
Pincha en el botón azul justo debajo del texto para pedir tu consulta con uno de nuestros abogados expertos en violencia de género.
Vamos a ayudarte.
¿Alguna vez te has preguntado qué pasa si una mujer o un denunciante miente al denunciar un presunto delito de violencia de género?
Dicho de otro modo, ¿es delito que una mujer acuse a su pareja (hombre) o marido, a sabiendas de que no ha hecho nada?
Cómo puedes imaginar, y te lo vamos a mostrar más adelante, la respuesta es contundentemente SÍ.
Las denuncias falsas no solo perjudican a la persona denunciada, sino que también dañan la credibilidad de las verdaderas víctimas.
En este artículo, te vamos a explicar qué es un delito de denuncia falsa, cómo se regula en España y qué pasos puedes seguir si te enfrentas a una situación así dentro del ámbito de la violencia de género.
¿Qué es una denuncia falsa en violencia de género?
El delito de denuncia falsa se encuentra regulado en el artículo 456 del Código Penal español.
En términos sencillos, consiste en acusar a otra persona de un delito a sabiendas de que esa acusación es mentira o se presenta con un temerario desprecio hacia la verdad.
En el contexto de la violencia de género, la gravedad se incrementa debido a la sensibilidad social y legal que rodea estos casos.
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, busca proteger a las víctimas y otorgarles mayor seguridad.
Sin embargo, cuando esta ley se usa de forma fraudulenta, surge un problema muy grave a nivel social.
Hablamos de personas que podrían estar utilizando estas herramientas legales, como las órdenes de protección, sólo para perjudicar a la otra parte, y muchas veces, simplemente para obtener ventajas en procedimientos civiles, como forzar la aceleración de un proceso de divorcio o de guarda y custodia de los hijos, llegando incluso a coaccionar con estas acciones a la otra parte.
Por supuesto, el Código Penal castiga de forma muy rigurosa el delito de denuncia falsa porque afecta directamente a la administración de justicia:
Pena de prisión de 6 meses a dos años y multa de 12 a 24 meses, si se imputa un delito grave.
Pena de multa de 12 a 24 meses, si se imputa un delito menos grave.
Pena de multa de 3 a 6 meses, si se imputa un delito leve.
Perjudica a personas inocentes que se ven inmersas en procesos penales injustos, y además, en este caso, las perjudica doblemente, porque en muchas ocasiones el hombre se ve privado de ver a sus hijos durante largas temporadas mientras no se aclare todo.
¿Por qué es tan grave la denuncia falsa en casos de violencia de género?
La violencia de género es un ámbito donde los delitos que se comenten dentro del mismo tiene implicaciones enormes a nivel social, psicológico y jurídico.
Las autoridades ponen en marcha protocolos de protección y acompañamiento muy importantes y costosos cuando se recibe una denuncia por maltrato de un hombre hacia su pareja o hacia su mujer (si están casados).
Estos protocolos pueden incluir medidas como la orden de protección, la prohibición de acercarse o comunicarse con la presunta víctima, y habitualmente, la detención preventiva del investigado.
Cuando una mujer presenta una denuncia falsa contra su pareja, el daño que se causa no se limita al denunciado, el daño lo produce a toda la sociedad.
Y en mayor caso, a las mujeres que de verdad están siendo maltratadas y que no se atreven a denunciar.
Porque este tipo de denuncias falsas lo único que generan es desconfianza en el sistema y alimenta el mito de que muchas denuncias son simuladas.
La denuncia falsa no solo pone en tela de juicio la credibilidad de la víctima real, sino que también colapsa los juzgados de violencia sobre la mujer con casos sin fundamento.
Por ello, el sistema jurídico español castiga y penaliza a quien interpone una denuncia sabiendo que es falsa.
Pero el problema real es ese también, ¿dónde está el límite entre lo que es falso y lo que no?
Este tipo de delitos realmente son muy complicados de demostrar, y aunque se pueden demostrar, cuesta tiempo hacerlo, y en muchos casos el desgaste es enorme.
Un ejemplo real: condenada por denuncia falsa en la Comunidad de Madrid
El ejemplo que te vamos a poner aquí es real, no daremos nombres, obviamente.
También decir que es un caso duro y muy concreto, que no se suele ver en un juzgado de violencia sobre la mujer, pero pasar, pasa. Y más de lo que dicen las estadísticas.
Una mujer denunció a su marido hace ya unos años porque la maltrataba. Presentaba un golpe en la cabeza y un moratón en el ojo.
Ella lloraba de rabia y de miedo durante la declaración judicial.
El marido abatido negó todo. Sabía que tenían problemas, habían hablado de divorciarse, pero negó haber pegado a su mujer.
El marido fue detenido y acabó puesto en libertad con una orden de protección de un kilometro respecto a su mujer y sin poder ver a sus hijos durante el tiempo que durase el proceso.
Este hombre fue nuevamente detenido hasta en 3 ocasiones más por quebrantar la condena al ponerse en contacto con ella a través de mensajes SMS desde diferentes teléfonos móviles.
Este hombre acabó en prisión condenado por el primer delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género y por el primer quebrantamiento de la medida cautelar que quebrantó.
A los días de que entrase el hombre en prisión, a la mujer le para la Guardia Civil en un control rutinario de carretera. Se pone nerviosa y se le cae el bolso. Del bolso salen 4 teléfonos móviles.
La Guardia Civil comprobó in situ que era víctima de violencia de género y le preguntó ¿por qué tanto teléfono?
Al ver las incongruentes respuestas de la mujer, se empezaron a investigar esos teléfonos y como ya habrás supuesto, desde esos teléfonos había enviado los mensajes.
Es más, posteriormente se derrumbó y se pudo demostrar que incluso los golpes en la cabeza y en el ojo se los había provocado ella con una puerta.
Por supuesto fue condenada a pena de prisión.
Cómo denunciar un presunto delito de denuncia falsa
Si crees que te han denunciado de forma falsa o injusta, es normal que sientas rabia o impotencia. Pero actuar con cabeza es la clave. Sigue los siguientes pasos:
1. Recopilación de pruebas
Lo primero que debes hacer es reunir pruebas que respalden tu versión.
Pueden ser mensajes de texto, audios, videos, testigos o cualquier otro elemento que ponga en duda la veracidad de la acusación original.
Es fundamental no caer en provocaciones ni manipular la información, porque eso podría perjudicarte más adelante.
2. Asesoramiento jurídico especializado
Consultar con un abogado especializado en violencia de género y derecho penal es la mejor decisión que puedes tomar.
Dado que la denuncia falsa afecta también a la administración judicial, es vital contar con la orientación de alguien que conozca bien los procedimientos penales y las particularidades de la violencia de género.
Tu abogado te ayudará a valorar si tus pruebas serán efectivas y a plantear la estrategia adecuada ante el nuevo proceso judicial que vas empezar.
3. Presentación de la denuncia
Puedes interponer una denuncia por denuncia falsa ante la Policía, la Guardia Civil o directamente en el juzgado de guardia, o incluso puedes presentar una querella.
Es fundamental que expliques de forma clara por qué la acusación es una invención de la otra parte, adjuntando la mayor cantidad de documentación que respalde tu versión.
En la práctica, tu abogado será el que redactará esta denuncia para que no quede ningún cabo suelto.
4. Seguimiento del proceso
Tras presentar la denuncia, se iniciará una investigación.
La policía o el juzgado analizarán si existen indicios suficientes de que la denuncia original era falsa.
Si el juez ve indicios claros, citará a declarar a ambas partes y a los testigos que puedan aclarar lo sucedido.
Si finalmente, tras la fase de instrucción, el juez ve pruebas de que la investigada debe ser juzgada, enviará el procedimiento a juicio.
Consejo: Ten paciencia y confía en el trabajo de tu abogado, estos casos requieren tiempo y rigor en la instrucción.
España es pionera en proteger a víctimas reales
La denuncia falsa en violencia de género es una temática de las que pocos hablan y que pocos hombres se atreven a denunciar.
Es más, normalmente, cuando una mujer denuncia falsamente ha necesitado ayuda o se lo cuenta a alguien conocido.
Y este último, aún sabiendo el daño social que están haciendo, tampoco lo denuncia.
España cuenta con un marco legal pionero y muy fuerte para proteger a las víctimas reales, pero también para castigar a quienes utilicen estas leyes de forma fraudulenta.
Si has sido acusado falsamente, reúne todas las pruebas que puedas, y ponte en contacto con nosotros: tuabogado.legal.
Tenemos abogados expertos y experimentados en violencia de género y en derecho penal. Te asesoraremos, presentaremos la denuncia correspondiente y ejerceremos la defensa del perjuicio que te han causado durante todo el proceso penal.
Recuerda que la paciencia, la constancia y un asesoramiento adecuado marcan la diferencia en un proceso que, aunque suele ser complejo, está diseñado para que se haga justicia y se proteja a los inocentes.
Pincha en el botón azul justo debajo del texto para pedir tu consulta con uno de nuestros abogados expertos en violencia de género.
Vamos a ayudarte.