Cómo obtener la autorización de residencia para familiares de españoles
Conseguir la autorización de residencia si tienes un familiar directo con nacionalidad española para que puedas residir en España, es ahora mucho más accesible.
Podrás, a partir de mayo de 2025 solicitar la residencia temporal de familiar de un ciudadano español. Pero mientras puedes ir preparando todo el papeleo.
Este tipo de permiso te va a permitir vivir y trabajar legalmente en España, siempre que cumplas con los requisitos específicos establecidos en el nuevo reglamento de extranjería.
En este artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber para conseguir esta autorización.
¿Qué es la residencia temporal para familiares de españoles?
La residencia temporal para familiares de personas con nacionalidad española es un permiso que permite a ciudadanos extranjeros residir legalmente en España si tienen un vínculo familiar con un ciudadano español (art. 93 Real Decreto 1155/2024).
Además de residir, este permiso otorga el derecho a trabajar, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena, durante su vigencia.
La duración inicial de este permiso es de 5 años, aunque puede ser menor en algunos casos, dependiendo del tiempo de residencia previsto del ciudadano español.
¿Quién puede solicitar esta residencia?
No todos los familiares pueden acceder a este tipo de permiso. La normativa establece una lista específica de qué familiares pueden beneficiarse de esta autorización.
Vamos a ver caso por caso, y si estás en alguno de estos casos podrás solicitar esta autorización de residencia en España:
1. Cónyuges y parejas
Si eres cónyuge de un ciudadano español, puedes solicitar esta autorización siempre que:
El matrimonio sea válido y no exista divorcio o nulidad.
No estés casado en fraude de ley.
El ciudadano español no tenga otra pareja o cónyuge residiendo con él en España.
Si eres pareja de hecho registrada, puedes acceder al permiso siempre que:
Estés inscrito en un registro oficial (en España o en otro país del Espacio Económico Europeo).
No se haya cancelado dicha inscripción.
Si eres pareja no registrada, puedes solicitar la residencia si:
Demuestras que tienes una relación estable de al menos 12 meses de convivencia continuada.
Tienes descendencia en común, en cuyo caso no es necesario cumplir el requisito de convivencia previa.
2. Hijos e hijas
Hijos/as del ciudadano español o de su pareja/cónyuge pueden obtener la residencia si…:
Son menores de 26 años o mayores de esa edad, pero están económicamente a su cargo.
Tienen una discapacidad que les impide ser independientes.
Son menores adoptados por el ciudadano español, siempre que la adopción sea válida según la normativa española.
3. Ascendientes (padres y abuelos)
Padres o abuelos del ciudadano español pueden acceder al permiso si:
Demuestran que están a su cargo.
Carecen de apoyo familiar en su país de origen.
Hay razones humanitarias que justifiquen su solicitud.
4. Otros familiares
Familiares hasta el segundo grado de parentesco (hermanos, sobrinos, etc.) pueden solicitar esta residencia si:
Realizan los cuidados necesarios de un ciudadano español con un grado reconocido de dependencia.
Demuestran dependencia económica del ciudadano español.
5. Casos especiales
Padres/madres de menores españoles pueden solicitar esta autorización si conviven con el menor y se encargan de su cuidado.
Los hijos de personas que hayan sido españolas de origen también tienen derecho a esta autorización.
NOVEDAD IMPORTANTE: cuando el trámite sea a favor del cónyuge, pareja inscrita, pareja estable o hijos, la presentación de la solicitud otorgará, durante su tramitación y hasta la resolución, un permiso provisional para permanecer en territorio español y trabajar.
¿Cómo puedes solicitar la residencia temporal para familiares de españoles?
El proceso de solicitud varía dependiendo de si el ciudadano extranjero ya está en España o si se encuentra en su país de origen. En ambos casos, los pasos básicos son similares:
1. Reunir la documentación exigida
El primer paso es recopilar todos los documentos exigidos por la normativa. Entre los principales se encuentran:
Documentación del ciudadano español:
Copia del DNI o pasaporte en vigor.
Declaración de que no tiene otros cónyuges o parejas residiendo en España.
Documentación del ciudadano extranjero:
Pasaporte en vigor.
Documentos que prueben el vínculo familiar (certificado de matrimonio, registro de pareja, certificado de nacimiento, etc.).
En casos de dependencia económica, pruebas como transferencias bancarias o comprobantes de manutención.
2. Presenta la solicitud
La solicitud la podéis presentar de alguna de las siguientes formas dependiendo de si eres el ciudadano español o eres el ciudadano extranjero que quiere solicitar la autorización de residencia:
Si el ciudadano español está en España y el extranjero se encuentra en su país de origen, el español puede presentar la solicitud en su nombre en la oficina de extranjería correspondiente.
Si ambos están fuera de España, el extranjero deberá presentar la solicitud en el consulado español.
Si ambos ya están en España, cualquiera de los dos puede presentar la solicitud directamente en la oficina de extranjería.
3. Espera la resolución
Una vez presentada la solicitud, la oficina de extranjería tiene un plazo máximo de 2 meses para emitir una resolución.
Durante este tiempo, la administración revisará toda la documentación que hayáis entregado y comprobará que cumplís con todos los requisitos legales.
4. Obtén la tarjeta de identidad de extranjero (TIE)
Si la solicitud es aprobada, deberás acudir a la comisaría de policía para solicitar la tarjeta de identidad de extranjero (TIE).
Este paso es obligatorio y debe realizarse en el plazo de un mes desde la notificación de la concesión.
Preguntas frecuentes
Ante este cambio legislativo que entrará en vigor el 20 de mayo de 2025, creemos que es importante incidir en cuestiones que nuestros clientes preguntan de forma habitual en tuabogado.legal
¿Qué sucede si cambia mi situación familiar?
Si el vínculo con el ciudadano español cambia (por divorcio, fallecimiento o nulidad), puedes solicitar una residencia independiente para mantener tu estatus legal en España.
Para ello, deberás acreditar que cumpliste ciertos requisitos durante el tiempo de residencia conjunta, como haber estado casado al menos 3 años o tener hijos en común.
¿Puedo trabajar con esta autorización?
Sí, este permiso te permite trabajar tanto por cuenta propia como por cuenta ajena en cualquier parte de España y en cualquier sector.
¿El trámite es gratuito?
Sí, todo el proceso es gratuito, aunque es importante seguir los plazos y requisitos para evitar problemas.
De hecho, el desconocimiento de la ley puede salir muy caro a medio y largo plazo. Por eso te aconsejamos que nos pidas una consulta y te asegures de que todo el trámite se realizará de forma correcta.
¿Qué pasa si me deniegan la solicitud?
Si tu solicitud es denegada, puedes presentar un recurso contencioso-administrativo.
Este tipo de sucesos genera multitud de dudas, por lo que es recomendable consultar con un abogado especializado en extranjería como los que tenemos en tuabogado.legal.
Además, para recurrir, la ley te obliga a comparecer con abogado.
Recomendaciones finales
Verifica los plazos: La presentación de la solicitud debe hacerse dentro de los plazos establecidos para evitar problemas legales.
Asegúrate de tener toda la documentación completa: Una solicitud incompleta puede retrasar el proceso o causar su rechazo.
Consulta con un experto en extranjería: Si tienes dudas, uno de nuestros abogados especializados puede ayudarte a agilizar el proceso y garantizar que cumples con los requisitos.
Con esta pequeña guía, esperamos que tengas claro el proceso para poder conseguir la residencia temporal como familiar de un ciudadano español y poder convivir con tus familiares en España.
tuabogado.legal, solo queremos ayudarte.
Conseguir la autorización de residencia si tienes un familiar directo con nacionalidad española para que puedas residir en España, es ahora mucho más accesible.
Podrás, a partir de mayo de 2025 solicitar la residencia temporal de familiar de un ciudadano español. Pero mientras puedes ir preparando todo el papeleo.
Este tipo de permiso te va a permitir vivir y trabajar legalmente en España, siempre que cumplas con los requisitos específicos establecidos en el nuevo reglamento de extranjería.
En este artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber para conseguir esta autorización.
¿Qué es la residencia temporal para familiares de españoles?
La residencia temporal para familiares de personas con nacionalidad española es un permiso que permite a ciudadanos extranjeros residir legalmente en España si tienen un vínculo familiar con un ciudadano español (art. 93 Real Decreto 1155/2024).
Además de residir, este permiso otorga el derecho a trabajar, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena, durante su vigencia.
La duración inicial de este permiso es de 5 años, aunque puede ser menor en algunos casos, dependiendo del tiempo de residencia previsto del ciudadano español.
¿Quién puede solicitar esta residencia?
No todos los familiares pueden acceder a este tipo de permiso. La normativa establece una lista específica de qué familiares pueden beneficiarse de esta autorización.
Vamos a ver caso por caso, y si estás en alguno de estos casos podrás solicitar esta autorización de residencia en España:
1. Cónyuges y parejas
Si eres cónyuge de un ciudadano español, puedes solicitar esta autorización siempre que:
El matrimonio sea válido y no exista divorcio o nulidad.
No estés casado en fraude de ley.
El ciudadano español no tenga otra pareja o cónyuge residiendo con él en España.
Si eres pareja de hecho registrada, puedes acceder al permiso siempre que:
Estés inscrito en un registro oficial (en España o en otro país del Espacio Económico Europeo).
No se haya cancelado dicha inscripción.
Si eres pareja no registrada, puedes solicitar la residencia si:
Demuestras que tienes una relación estable de al menos 12 meses de convivencia continuada.
Tienes descendencia en común, en cuyo caso no es necesario cumplir el requisito de convivencia previa.
2. Hijos e hijas
Hijos/as del ciudadano español o de su pareja/cónyuge pueden obtener la residencia si…:
Son menores de 26 años o mayores de esa edad, pero están económicamente a su cargo.
Tienen una discapacidad que les impide ser independientes.
Son menores adoptados por el ciudadano español, siempre que la adopción sea válida según la normativa española.
3. Ascendientes (padres y abuelos)
Padres o abuelos del ciudadano español pueden acceder al permiso si:
Demuestran que están a su cargo.
Carecen de apoyo familiar en su país de origen.
Hay razones humanitarias que justifiquen su solicitud.
4. Otros familiares
Familiares hasta el segundo grado de parentesco (hermanos, sobrinos, etc.) pueden solicitar esta residencia si:
Realizan los cuidados necesarios de un ciudadano español con un grado reconocido de dependencia.
Demuestran dependencia económica del ciudadano español.
5. Casos especiales
Padres/madres de menores españoles pueden solicitar esta autorización si conviven con el menor y se encargan de su cuidado.
Los hijos de personas que hayan sido españolas de origen también tienen derecho a esta autorización.
NOVEDAD IMPORTANTE: cuando el trámite sea a favor del cónyuge, pareja inscrita, pareja estable o hijos, la presentación de la solicitud otorgará, durante su tramitación y hasta la resolución, un permiso provisional para permanecer en territorio español y trabajar.
¿Cómo puedes solicitar la residencia temporal para familiares de españoles?
El proceso de solicitud varía dependiendo de si el ciudadano extranjero ya está en España o si se encuentra en su país de origen. En ambos casos, los pasos básicos son similares:
1. Reunir la documentación exigida
El primer paso es recopilar todos los documentos exigidos por la normativa. Entre los principales se encuentran:
Documentación del ciudadano español:
Copia del DNI o pasaporte en vigor.
Declaración de que no tiene otros cónyuges o parejas residiendo en España.
Documentación del ciudadano extranjero:
Pasaporte en vigor.
Documentos que prueben el vínculo familiar (certificado de matrimonio, registro de pareja, certificado de nacimiento, etc.).
En casos de dependencia económica, pruebas como transferencias bancarias o comprobantes de manutención.
2. Presenta la solicitud
La solicitud la podéis presentar de alguna de las siguientes formas dependiendo de si eres el ciudadano español o eres el ciudadano extranjero que quiere solicitar la autorización de residencia:
Si el ciudadano español está en España y el extranjero se encuentra en su país de origen, el español puede presentar la solicitud en su nombre en la oficina de extranjería correspondiente.
Si ambos están fuera de España, el extranjero deberá presentar la solicitud en el consulado español.
Si ambos ya están en España, cualquiera de los dos puede presentar la solicitud directamente en la oficina de extranjería.
3. Espera la resolución
Una vez presentada la solicitud, la oficina de extranjería tiene un plazo máximo de 2 meses para emitir una resolución.
Durante este tiempo, la administración revisará toda la documentación que hayáis entregado y comprobará que cumplís con todos los requisitos legales.
4. Obtén la tarjeta de identidad de extranjero (TIE)
Si la solicitud es aprobada, deberás acudir a la comisaría de policía para solicitar la tarjeta de identidad de extranjero (TIE).
Este paso es obligatorio y debe realizarse en el plazo de un mes desde la notificación de la concesión.
Preguntas frecuentes
Ante este cambio legislativo que entrará en vigor el 20 de mayo de 2025, creemos que es importante incidir en cuestiones que nuestros clientes preguntan de forma habitual en tuabogado.legal
¿Qué sucede si cambia mi situación familiar?
Si el vínculo con el ciudadano español cambia (por divorcio, fallecimiento o nulidad), puedes solicitar una residencia independiente para mantener tu estatus legal en España.
Para ello, deberás acreditar que cumpliste ciertos requisitos durante el tiempo de residencia conjunta, como haber estado casado al menos 3 años o tener hijos en común.
¿Puedo trabajar con esta autorización?
Sí, este permiso te permite trabajar tanto por cuenta propia como por cuenta ajena en cualquier parte de España y en cualquier sector.
¿El trámite es gratuito?
Sí, todo el proceso es gratuito, aunque es importante seguir los plazos y requisitos para evitar problemas.
De hecho, el desconocimiento de la ley puede salir muy caro a medio y largo plazo. Por eso te aconsejamos que nos pidas una consulta y te asegures de que todo el trámite se realizará de forma correcta.
¿Qué pasa si me deniegan la solicitud?
Si tu solicitud es denegada, puedes presentar un recurso contencioso-administrativo.
Este tipo de sucesos genera multitud de dudas, por lo que es recomendable consultar con un abogado especializado en extranjería como los que tenemos en tuabogado.legal.
Además, para recurrir, la ley te obliga a comparecer con abogado.
Recomendaciones finales
Verifica los plazos: La presentación de la solicitud debe hacerse dentro de los plazos establecidos para evitar problemas legales.
Asegúrate de tener toda la documentación completa: Una solicitud incompleta puede retrasar el proceso o causar su rechazo.
Consulta con un experto en extranjería: Si tienes dudas, uno de nuestros abogados especializados puede ayudarte a agilizar el proceso y garantizar que cumples con los requisitos.
Con esta pequeña guía, esperamos que tengas claro el proceso para poder conseguir la residencia temporal como familiar de un ciudadano español y poder convivir con tus familiares en España.
tuabogado.legal, solo queremos ayudarte.