Residencia por razones humanitarias en España: Descubre en qué casos y cómo puedes solicitarla
Si estás en territorio español y volver a tu país supone ponerte en peligro por problemas de salud o incluso amenazas tras haber sido víctima de un delito grave, existe un camino legal en España que podría convertirse en tu red de seguridad.
No es un simple trámite: hablamos de solicitar la autorización de residencia por razones humanitarias.
Una especie de salvavidas jurídico que te puede permitir respirar, trabajar y rehacer tu vida con tranquilidad mientras superas esos problemas por los que no deseas volver a tu país de origen.
Este permiso de residencia temporal está diseñado para proteger a personas extranjeras en situaciones de vulnerabilidad, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en España.
En este artículo, te explicaremos qué es la residencia por razones humanitarias, quiénes pueden solicitarla, qué requisitos debes cumplir y cómo es el proceso de solicitud.
También verás ejemplos prácticos para que entiendas mejor en qué casos se concede este permiso y qué hacer si te lo deniegan.
Conoce todos los detalles y asegúrate de que tu solicitud tenga las mayores probabilidades de éxito.
¿Qué es exactamente la residencia por razones humanitarias?
La residencia por razones humanitarias es un permiso de residencia temporal en España concedido a personas extranjeras que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad. Se otorga en casos como:
Haber sido víctima de delitos graves.
Padecer una enfermedad grave que requiera tratamiento en España.
Estar en riesgo grave tú o tu familia si regresas a tu país de origen.
Ser beneficiario de protección temporal por crisis humanitarias.
Este permiso no requiere visado previo y se tramita directamente en España.
¿Quiénes pueden solicitar la residencia por razones humanitarias?
Vamos a ver ahora si cumples con los requisitos de vulnerabilidad requeridos para que puedas solicitar esta autorización, cómo hacerlo y qué beneficios ofrece.
Víctimas de delitos graves
Si has sido víctima de delitos como:
Trata de personas o explotación laboral (artículos 311 a 318 del Código Penal).
Delitos de odio (artículos 510, 511.1 y 512 del Código Penal).
Violencia de género o violencia doméstica.
Puedes acceder a este permiso una vez se haya dictado una resolución judicial firme (que no se haya presentado recurso o se haya resuelto ya) que te reconozca como víctima.
Nota importante: Para que se establezca la condición de víctima de violencia de género no es necesario que recaiga resolución judicial firme. Ni siquiera que se dicte una resolución judicial.
Personas con enfermedades graves
Si padeces una enfermedad sobrevenida en España que requiere un tratamiento especializado no disponible en tu país de origen, puedes solicitar esta residencia.
En este caso es fundamental que presentes un informe médico oficial.
Ejemplo: Un ciudadano venezolano con un cáncer avanzado, que tendría difícil acceso a quimioterapia en su país, podría solicitar este permiso para recibir tratamiento en España.
Riesgo para la seguridad del solicitante
Si regresar a tu país supone un peligro para tu vida o la de tu familia, puedes solicitar la residencia por razones humanitarias. Esto suele aplicarse a:
Periodistas perseguidos en sus países de origen por su trabajo.
Activistas en riesgo por motivos políticos o sociales en sus países de origen.
Personas que han denunciado a mafias o redes criminales en su país de origen.
Beneficiarios de protección temporal
Si eres parte de un grupo de personas que no les ha quedado más remedio que irse de su país de origen por conflictos armados, catástrofes naturales o crisis humanitarias, sin duda, puedes solicitar y obtener este permiso.
Ejemplo: Un ciudadano palestino que huye de la guerra y no ha obtenido el estatus de refugiado podría recibir la residencia humanitaria en España.
¿Cómo debes solicitar la residencia por razones humanitarias?
Lo primero que te aconsejamos es que, al desconocer la legislación vigente en España y cómo se pueden realizar los trámites con celeridad, acudas a un abogado especializado en extranjería como los que tenemos en tuabogado.legal.
Una vez te hayas asesorado bien, ahora puedes continuar:
Documentación necesaria
Para presentar tu solicitud, debes reunir los siguientes documentos:
Pasaporte en vigor o documento de identidad equivalente.
Informe médico: en caso de que tengas una enfermedad grave.
Resolución judicial: si eres víctima de un delito grave.
Pruebas de riesgo si crees que regresando a tu país tu vida corre peligro.
Paso a paso para solicitar la residencia
Ahora, con la ayuda de tu abogado puedes empezar la tramitación (no es que sea obligatorio, pero es muy aconsejable contar con un abogado experto a tu lado):
Presentar la solicitud en la Oficina de Extranjería correspondiente.
Esperar a la revisión de los documentos y posibles informes policiales.
Recibir la resolución del órgano competente para resolver (el plazo máximo es de 3 meses).
Solicitar la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) si la resolución es favorable, debes solicitar la TIE en el plazo de un mes desde que recibes la notificación de la resolución.
Importante: Mientras se tramita tu solicitud, puedes obtener un permiso provisional de residencia.
¿Cuánto dura la residencia por razones humanitarias?
La autorización inicial tiene una vigencia de 1 año, pero puede prorrogarse anualmente si persisten las condiciones que la motivaron.
Ejemplo: Si recibiste la residencia por una enfermedad grave y aún necesitas tratamiento en España, podrás renovarla cada año.
¿Puedo trabajar con la autorización de residencia por razones humanitarias?
Sí, este permiso permite trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia. No necesitas realizar un trámite adicional para obtener un permiso de trabajo.
¿Qué hacer si te deniegan la solicitud?
Si tu solicitud es rechazada, puedes:
Presentar un recurso de reposición ante la administración.
Acudir a la vía judicial para impugnar la denegación, a través de un recurso contencioso-administrativo.
Como en casos anteriores, contar con un abogado especializado en extranjería será fundamental.
Si no te conceden el asilo… puede ser una buena opción
La residencia por razones humanitarias es una solución para personas extranjeras en situaciones de vulnerabilidad que no pueden obtener el asilo o la protección subsidiaria, como podría ser tu caso.
Si te encuentras en una de estas situaciones, es importante que puedas reunir la documentación necesaria y seguir el proceso correctamente.
Te surgirán multitud de dudas, así que, pide tu consulta con un abogado especializado en extranjería de tuabogado.legal para recibir asesoramiento personalizado.
Pincha en el botón azul justo debajo del texto y pide tu asesoramiento ahora.
Queremos ayudarte.
Si estás en territorio español y volver a tu país supone ponerte en peligro por problemas de salud o incluso amenazas tras haber sido víctima de un delito grave, existe un camino legal en España que podría convertirse en tu red de seguridad.
No es un simple trámite: hablamos de solicitar la autorización de residencia por razones humanitarias.
Una especie de salvavidas jurídico que te puede permitir respirar, trabajar y rehacer tu vida con tranquilidad mientras superas esos problemas por los que no deseas volver a tu país de origen.
Este permiso de residencia temporal está diseñado para proteger a personas extranjeras en situaciones de vulnerabilidad, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en España.
En este artículo, te explicaremos qué es la residencia por razones humanitarias, quiénes pueden solicitarla, qué requisitos debes cumplir y cómo es el proceso de solicitud.
También verás ejemplos prácticos para que entiendas mejor en qué casos se concede este permiso y qué hacer si te lo deniegan.
Conoce todos los detalles y asegúrate de que tu solicitud tenga las mayores probabilidades de éxito.
¿Qué es exactamente la residencia por razones humanitarias?
La residencia por razones humanitarias es un permiso de residencia temporal en España concedido a personas extranjeras que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad. Se otorga en casos como:
Haber sido víctima de delitos graves.
Padecer una enfermedad grave que requiera tratamiento en España.
Estar en riesgo grave tú o tu familia si regresas a tu país de origen.
Ser beneficiario de protección temporal por crisis humanitarias.
Este permiso no requiere visado previo y se tramita directamente en España.
¿Quiénes pueden solicitar la residencia por razones humanitarias?
Vamos a ver ahora si cumples con los requisitos de vulnerabilidad requeridos para que puedas solicitar esta autorización, cómo hacerlo y qué beneficios ofrece.
Víctimas de delitos graves
Si has sido víctima de delitos como:
Trata de personas o explotación laboral (artículos 311 a 318 del Código Penal).
Delitos de odio (artículos 510, 511.1 y 512 del Código Penal).
Violencia de género o violencia doméstica.
Puedes acceder a este permiso una vez se haya dictado una resolución judicial firme (que no se haya presentado recurso o se haya resuelto ya) que te reconozca como víctima.
Nota importante: Para que se establezca la condición de víctima de violencia de género no es necesario que recaiga resolución judicial firme. Ni siquiera que se dicte una resolución judicial.
Personas con enfermedades graves
Si padeces una enfermedad sobrevenida en España que requiere un tratamiento especializado no disponible en tu país de origen, puedes solicitar esta residencia.
En este caso es fundamental que presentes un informe médico oficial.
Ejemplo: Un ciudadano venezolano con un cáncer avanzado, que tendría difícil acceso a quimioterapia en su país, podría solicitar este permiso para recibir tratamiento en España.
Riesgo para la seguridad del solicitante
Si regresar a tu país supone un peligro para tu vida o la de tu familia, puedes solicitar la residencia por razones humanitarias. Esto suele aplicarse a:
Periodistas perseguidos en sus países de origen por su trabajo.
Activistas en riesgo por motivos políticos o sociales en sus países de origen.
Personas que han denunciado a mafias o redes criminales en su país de origen.
Beneficiarios de protección temporal
Si eres parte de un grupo de personas que no les ha quedado más remedio que irse de su país de origen por conflictos armados, catástrofes naturales o crisis humanitarias, sin duda, puedes solicitar y obtener este permiso.
Ejemplo: Un ciudadano palestino que huye de la guerra y no ha obtenido el estatus de refugiado podría recibir la residencia humanitaria en España.
¿Cómo debes solicitar la residencia por razones humanitarias?
Lo primero que te aconsejamos es que, al desconocer la legislación vigente en España y cómo se pueden realizar los trámites con celeridad, acudas a un abogado especializado en extranjería como los que tenemos en tuabogado.legal.
Una vez te hayas asesorado bien, ahora puedes continuar:
Documentación necesaria
Para presentar tu solicitud, debes reunir los siguientes documentos:
Pasaporte en vigor o documento de identidad equivalente.
Informe médico: en caso de que tengas una enfermedad grave.
Resolución judicial: si eres víctima de un delito grave.
Pruebas de riesgo si crees que regresando a tu país tu vida corre peligro.
Paso a paso para solicitar la residencia
Ahora, con la ayuda de tu abogado puedes empezar la tramitación (no es que sea obligatorio, pero es muy aconsejable contar con un abogado experto a tu lado):
Presentar la solicitud en la Oficina de Extranjería correspondiente.
Esperar a la revisión de los documentos y posibles informes policiales.
Recibir la resolución del órgano competente para resolver (el plazo máximo es de 3 meses).
Solicitar la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) si la resolución es favorable, debes solicitar la TIE en el plazo de un mes desde que recibes la notificación de la resolución.
Importante: Mientras se tramita tu solicitud, puedes obtener un permiso provisional de residencia.
¿Cuánto dura la residencia por razones humanitarias?
La autorización inicial tiene una vigencia de 1 año, pero puede prorrogarse anualmente si persisten las condiciones que la motivaron.
Ejemplo: Si recibiste la residencia por una enfermedad grave y aún necesitas tratamiento en España, podrás renovarla cada año.
¿Puedo trabajar con la autorización de residencia por razones humanitarias?
Sí, este permiso permite trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia. No necesitas realizar un trámite adicional para obtener un permiso de trabajo.
¿Qué hacer si te deniegan la solicitud?
Si tu solicitud es rechazada, puedes:
Presentar un recurso de reposición ante la administración.
Acudir a la vía judicial para impugnar la denegación, a través de un recurso contencioso-administrativo.
Como en casos anteriores, contar con un abogado especializado en extranjería será fundamental.
Si no te conceden el asilo… puede ser una buena opción
La residencia por razones humanitarias es una solución para personas extranjeras en situaciones de vulnerabilidad que no pueden obtener el asilo o la protección subsidiaria, como podría ser tu caso.
Si te encuentras en una de estas situaciones, es importante que puedas reunir la documentación necesaria y seguir el proceso correctamente.
Te surgirán multitud de dudas, así que, pide tu consulta con un abogado especializado en extranjería de tuabogado.legal para recibir asesoramiento personalizado.
Pincha en el botón azul justo debajo del texto y pide tu asesoramiento ahora.
Queremos ayudarte.