Arraigo sociolaboral. Descubre los 10 beneficios que obtendrás como extranjero en España
El arraigo sociolaboral es una novedosa vía para que los extranjeros residentes en España regularicen su situación si han vivido en el país durante al menos los 2 años anteriores a solicitarlo.
Con la reforma del Real Decreto 1155/2024, el proceso se ha vuelto más flexible, reduciendo el tiempo de residencia exigido y permitiendo mayor flexibilidad en los contratos de trabajo.
En este artículo, conocerás qué es el arraigo sociolaboral, sus requisitos, los cambios introducidos por la nueva normativa y los 10 principales beneficios que aporta a los extranjeros en España.
¿Qué es el arraigo sociolaboral?
El arraigo sociolaboral es un permiso de residencia y trabajo que pueden solicitar los extranjeros en España que:
Lleven al menos 2 años en el país de manera continuada.
Puedan aportar uno o varios contratos de trabajo.
Cumplan con los requisitos laborales establecidos en la normativa.
Este permiso se concede por un año y permite trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, con opción a renovación si se demuestra una búsqueda activa de empleo.
Requisitos para obtener el arraigo sociolaboral
Para solicitar este permiso, debes cumplir con las siguientes condiciones:
Permanencia en España: 2 años continuados antes de la solicitud.
Contrato de trabajo: Todos los trabajos a realizar deben sumar al menos 20 horas semanales, permitiéndose, por lo tanto, tener varios contratos de trabajo.
Salario mínimo: Se debe cumplir con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o lo estipulado en el convenio colectivo aplicable, en el momento de la solicitud, en proporción a la jornada trabajada.
Ausencia de antecedentes penales: Tanto en España como en el país de origen o en el que hayas residido los últimos cinco años.
Tasa de tramitación: Debe pagarse antes de presentar la solicitud.
Cambios introducidos por el Real Decreto 1155/2024
La reforma del Real Decreto 1155/2024 ha traído, en este caso, mejoras significativas para los extranjeros que quieren residir legalmente en España a través de este nuevo tipo de arraigo sociolaboral:
Reducción del tiempo de permanencia exigido: De 3 a 2 años.
Mayor flexibilidad laboral: Se aceptan contratos parciales, estacionales y múltiples empleadores.
No es necesario presentar un informe de integración social.
Habilitación inmediata para trabajar: Desde el momento en que se concede el permiso puedes trabajar.
Facilidad de renovación: Si puedes demostrar una búsqueda activa de empleo o una continuidad laboral.
10 beneficios del arraigo sociolaboral
1. Regularización migratoria
Permite obtener un permiso de residencia legal en España tras 2 años de estancia irregular.
2. Derecho a trabajar
El permiso habilita para trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, sin restricciones geográficas.
3. Acceso a la sanidad pública
Al tener la condición de trabajador, tendrás derecho a la Seguridad Social, y podrás incluir beneficiarios y acceder a atención médica gratuita.
4. Protección legal y derechos laborales
El trabajador regularizado tiene derecho a paro, indemnización por despido y cobertura en caso de baja médica.
5. Flexibilidad en los contratos
Se pueden presentar múltiples contratos que sumen, al menos 20 horas semanales (reiteramos porque es importante), incluyendo empleos estacionales o parciales.
6. Posibilidad de renovación
Después del primer año, se puede renovar si demuestras que sigues trabajando o si estás en busca de empleo de forma activa.
7. Acceso a prestaciones sociales
Derecho a ayudas públicas, becas educativas y asistencia social en igualdad de condiciones con los nacionales y los residentes legalmente en España.
8. Oportunidad de solicitar la residencia de larga duración
Tras 5 años de residencia legal en España, puedes optar por solicitar un permiso de residencia permanente.
9. Camino hacia la nacionalidad española
Los nacionales de países iberoamericanos pueden solicitar la nacionalidad española tras sólo 2 años de residencia legal en España.
10. Menor tiempo de espera en comparación con el arraigo social
El arraigo sociolaboral permite regularizarse en 2 años, mientras que el arraigo social exige 3 años para dicha regularización.
Diferencias entre el arraigo sociolaboral y el arraigo social
Estos dos tipos de arraigo parecen lo mismo, pero ya el nombre da ciertas pistas de que hay notables diferencias entre estas dos autorizaciones de residencia. Vamos a verlas a través del siguiente cuadro:
Cómo solicitar el arraigo sociolaboral
Reunir la documentación: Pasaporte, prueba de permanencia en España, contrato laboral y certificado de antecedentes penales.
Rellenar el formulario EX-10 de solicitud de autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales.
Pagar la tasa de tramitación (modelo 790 código 052).
Presentar la solicitud en la Oficina de Extranjería de tu provincia.
Esperar la resolución: El plazo para resolver por parte de la administración es de 3 meses desde la presentación. Si no resuelve deberás tener por denegada tu solicitud por silencio administrativo, pudiendo recurrir esta denegación en los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
Arraigo sociolaboral: una vía ágil y accesible hacia residencia legal en España
El arraigo sociolaboral es una vía sencilla y práctica para que los extranjeros residentes en España obtengan su residencia legal y accedan al mercado laboral.
La reciente reforma ha hecho que el proceso sea más ágil y accesible, reduciendo el tiempo de espera y flexibilizando los requisitos.
Si llevas 2 años en España y cumples con los requisitos, esta puede ser una buenísima opción para regularizar tu situación y construir un futuro estable en el país.
En tuabogado.legal tenemos abogados expertos en extranjería, con dilatada experiencia que no sólo consiguen acelerar este tipo de trámites, sino que además, minimizan los errores que podrían producirse afectando a tu residencia legal en España.
Pincha en el botón azul justo debajo de este artículo para solicitar más información.
Queremos y vamos a ayudarte.
El arraigo sociolaboral es una novedosa vía para que los extranjeros residentes en España regularicen su situación si han vivido en el país durante al menos los 2 años anteriores a solicitarlo.
Con la reforma del Real Decreto 1155/2024, el proceso se ha vuelto más flexible, reduciendo el tiempo de residencia exigido y permitiendo mayor flexibilidad en los contratos de trabajo.
En este artículo, conocerás qué es el arraigo sociolaboral, sus requisitos, los cambios introducidos por la nueva normativa y los 10 principales beneficios que aporta a los extranjeros en España.
¿Qué es el arraigo sociolaboral?
El arraigo sociolaboral es un permiso de residencia y trabajo que pueden solicitar los extranjeros en España que:
Lleven al menos 2 años en el país de manera continuada.
Puedan aportar uno o varios contratos de trabajo.
Cumplan con los requisitos laborales establecidos en la normativa.
Este permiso se concede por un año y permite trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, con opción a renovación si se demuestra una búsqueda activa de empleo.
Requisitos para obtener el arraigo sociolaboral
Para solicitar este permiso, debes cumplir con las siguientes condiciones:
Permanencia en España: 2 años continuados antes de la solicitud.
Contrato de trabajo: Todos los trabajos a realizar deben sumar al menos 20 horas semanales, permitiéndose, por lo tanto, tener varios contratos de trabajo.
Salario mínimo: Se debe cumplir con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o lo estipulado en el convenio colectivo aplicable, en el momento de la solicitud, en proporción a la jornada trabajada.
Ausencia de antecedentes penales: Tanto en España como en el país de origen o en el que hayas residido los últimos cinco años.
Tasa de tramitación: Debe pagarse antes de presentar la solicitud.
Cambios introducidos por el Real Decreto 1155/2024
La reforma del Real Decreto 1155/2024 ha traído, en este caso, mejoras significativas para los extranjeros que quieren residir legalmente en España a través de este nuevo tipo de arraigo sociolaboral:
Reducción del tiempo de permanencia exigido: De 3 a 2 años.
Mayor flexibilidad laboral: Se aceptan contratos parciales, estacionales y múltiples empleadores.
No es necesario presentar un informe de integración social.
Habilitación inmediata para trabajar: Desde el momento en que se concede el permiso puedes trabajar.
Facilidad de renovación: Si puedes demostrar una búsqueda activa de empleo o una continuidad laboral.
10 beneficios del arraigo sociolaboral
1. Regularización migratoria
Permite obtener un permiso de residencia legal en España tras 2 años de estancia irregular.
2. Derecho a trabajar
El permiso habilita para trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, sin restricciones geográficas.
3. Acceso a la sanidad pública
Al tener la condición de trabajador, tendrás derecho a la Seguridad Social, y podrás incluir beneficiarios y acceder a atención médica gratuita.
4. Protección legal y derechos laborales
El trabajador regularizado tiene derecho a paro, indemnización por despido y cobertura en caso de baja médica.
5. Flexibilidad en los contratos
Se pueden presentar múltiples contratos que sumen, al menos 20 horas semanales (reiteramos porque es importante), incluyendo empleos estacionales o parciales.
6. Posibilidad de renovación
Después del primer año, se puede renovar si demuestras que sigues trabajando o si estás en busca de empleo de forma activa.
7. Acceso a prestaciones sociales
Derecho a ayudas públicas, becas educativas y asistencia social en igualdad de condiciones con los nacionales y los residentes legalmente en España.
8. Oportunidad de solicitar la residencia de larga duración
Tras 5 años de residencia legal en España, puedes optar por solicitar un permiso de residencia permanente.
9. Camino hacia la nacionalidad española
Los nacionales de países iberoamericanos pueden solicitar la nacionalidad española tras sólo 2 años de residencia legal en España.
10. Menor tiempo de espera en comparación con el arraigo social
El arraigo sociolaboral permite regularizarse en 2 años, mientras que el arraigo social exige 3 años para dicha regularización.
Diferencias entre el arraigo sociolaboral y el arraigo social
Estos dos tipos de arraigo parecen lo mismo, pero ya el nombre da ciertas pistas de que hay notables diferencias entre estas dos autorizaciones de residencia. Vamos a verlas a través del siguiente cuadro:
Cómo solicitar el arraigo sociolaboral
Reunir la documentación: Pasaporte, prueba de permanencia en España, contrato laboral y certificado de antecedentes penales.
Rellenar el formulario EX-10 de solicitud de autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales.
Pagar la tasa de tramitación (modelo 790 código 052).
Presentar la solicitud en la Oficina de Extranjería de tu provincia.
Esperar la resolución: El plazo para resolver por parte de la administración es de 3 meses desde la presentación. Si no resuelve deberás tener por denegada tu solicitud por silencio administrativo, pudiendo recurrir esta denegación en los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
Arraigo sociolaboral: una vía ágil y accesible hacia residencia legal en España
El arraigo sociolaboral es una vía sencilla y práctica para que los extranjeros residentes en España obtengan su residencia legal y accedan al mercado laboral.
La reciente reforma ha hecho que el proceso sea más ágil y accesible, reduciendo el tiempo de espera y flexibilizando los requisitos.
Si llevas 2 años en España y cumples con los requisitos, esta puede ser una buenísima opción para regularizar tu situación y construir un futuro estable en el país.
En tuabogado.legal tenemos abogados expertos en extranjería, con dilatada experiencia que no sólo consiguen acelerar este tipo de trámites, sino que además, minimizan los errores que podrían producirse afectando a tu residencia legal en España.
Pincha en el botón azul justo debajo de este artículo para solicitar más información.
Queremos y vamos a ayudarte.