¿Podrías perder la nacionalidad española de origen?
La nacionalidad española de origen es un derecho fundamental si cumples con los requisitos establecidos en la actual normativa española.
Sin embargo, en determinados casos, este vínculo jurídico puede romperse, aunque no eliminarse.
Ya vimos cómo un exranjero nacionalizado podía perder y recuperar la nacionalidad española. A lo largo de este artículo aprenderás cuándo y cómo se puede perder la nacionalidad española de origen, cómo evitarla y cómo recuperarla.
Para que pueda quedar más claro, hemos incluído ejemplos prácticos que te ayudarán a comprender mucho mejor cada situación.
¿Qué significa ser español de origen?
Para entender la pérdida de la nacionalidad española, es importante recordar qué ciudadanos son considerados españoles de origen.
Según la Constitución española y el Código Civil español, lo son:
Hijos de padres españoles.
Ejemplo: Marta nació en Francia, pero su padre es español. Automáticamente, Marta es española de origen, incluso si no vive en España.Nacidos en España con ciertas excepciones.
Ejemplo: Si ambos padres de un niño nacido en España son extranjeros, pero al menos uno nació también en España, el niño será español de origen.Casos de apatridia o desconocimiento de los padres.
Ejemplo: Un niño nacido en España será español de origen si ambos padres son apátridas (se desconoce o no tienen nacionalidad) o si la legislación de ninguno de los países de origen de los padres atribuye al hijo una nacionalidad.Adopción por ciudadanos españoles.
Ejemplo: Si Pedro, de 10 años, es adoptado por una pareja española, se convierte en español de origen.
¿Cuándo se puede perder la nacionalidad española de origen?
Aunque los españoles de origen tienen un vínculo único con la nacionalidad, que además, protegido por la Constitución española, esta se puede perder en ciertas circunstancias. Los supuestos más comunes son:
Adquisición voluntaria de otra nacionalidad
Si decides adquirir otra nacionalidad de forma voluntaria, puedes perder la nacionalidad española después de 3 años, salvo que declares expresamente tu voluntad de conservarla.
Ejemplo:
Luis, nacido en España, adquiere voluntariamente la nacionalidad estadounidense a los 25 años.
Si no realiza la declaración de conservación en el Registro Civil o Consulado español dentro de los 3 años siguientes, perderá su nacionalidad española.
Uso exclusivo de otra nacionalidad adquirida de niño
Si naciste con doble nacionalidad (por ejemplo, española y alemana) y al cumplir 18 años haces uso exclusivo de la otra nacionalidad sin declarar tu intención de conservar la española antes de los 21 años, la perderás.
Ejemplo:
Ana, hija de españoles, nació en Alemania y tiene ambas nacionalidades. Si después de cumplir los 18 años usa solo la alemana (como pasaporte, trámites oficiales, etc.) y no declara su voluntad de conservar la española, perderá esta última al cumplir 21 años.
Nacidos en el extranjero con padres también nacidos fuera de España
Los españoles nacidos fuera de España, hijos de padres también nacidos en el extranjero, perderán la nacionalidad si no declaran conservarla antes de los 21 años.
Ejemplo:
Carlos nació en Argentina, hijo de padres españoles que también nacieron en Argentina. Si Carlos no declara conservar su nacionalidad española entre los 18 y los 21 años, la perderá automáticamente.
¿Cómo puedes evitar la pérdida de la nacionalidad española?
Evitar la pérdida de la nacionalidad española es relativamente sencillo si sigues unos sencillos pasos. Te mostramos cómo hacerlo:
Declarar la conservación de la nacionalidad
Puedes acudir al Registro Civil o Consulado español de tu lugar de residencia para expresar tu voluntad de conservar la nacionalidad.
Este trámite debe realizarse dentro del plazo de 3 años desde la adquisición de otra nacionalidad o antes de cumplir 21 años si tienes doble nacionalidad desde el nacimiento.
Ejercer derechos como ciudadano español
El simple hecho de ejercer derechos como español, como renovar el DNI o pasaporte, podría considerarse una forma tácita de conservar tu nacionalidad.
Ejemplo práctico:
Si Rosa adquiere la nacionalidad mexicana pero sigue renovando su pasaporte español, esto podría considerarse una prueba suficiente de su voluntad de conservar la nacionalidad española.
¿Qué hacer si has perdido la nacionalidad española?
Si ya perdiste tu nacionalidad española, no todo está perdido, sobre todo cuando eres español de origen. Existe la posibilidad de recuperarla.
Los requisitos básicos para poder recuperar tu nacionalidad español son:
Residencia legal en España.
Este requisito no se aplica si eres emigrante o hijo de emigrantes. También puede ser dispensado en casos excepcionales.Declaración de voluntad.
Debes manifestar ante el Registro Civil tu intención de recuperar la nacionalidad.Inscripción en el Registro Civil.
Una vez aprobada la recuperación, esta se inscribirá en el Registro Civil.
Ejemplo:
Marcos, nacido en Venezuela, perdió la nacionalidad española por no hacer la declaración de conservación. Al regresar a España como residente legal, realiza el trámite en el Registro Civil y recupera su nacionalidad.
La nacionalidad, un vínculo que puedes proteger
La nacionalidad española de origen es un derecho que puede perderse si no se cumplen ciertos requisitos legales.
Pero debes tener claro que NO puedes ser privado de ella nunca. Así lo señala nuestra Constitución en su artículo 11.
Sin embargo, existen trámites y factores claros y concisos que pueden tanto evitar su pérdida como darte la oportunidad de recuperarla si ya se ha perdido.
Mantener siempre tu documentación al día y consultar en cualquier Registro Civil, consulado o con un abogado experto en extranjería si tienes más dudas sobre tu situación, sería más que necesario.
¿Tienes más dudas? Desde tuabogado.legal, podemos y vamos a ayudarte.
Somos abogados especializados en nacionalidad y extranjería.
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes justo aquí debajo.La nacionalidad española de origen es un derecho fundamental si cumples con los requisitos establecidos en la actual normativa española.
Sin embargo, en determinados casos, este vínculo jurídico puede romperse, aunque no eliminarse.
Ya vimos cómo un exranjero nacionalizado podía perder y recuperar la nacionalidad española. A lo largo de este artículo aprenderás cuándo y cómo se puede perder la nacionalidad española de origen, cómo evitarla y cómo recuperarla.
Para que pueda quedar más claro, hemos incluído ejemplos prácticos que te ayudarán a comprender mucho mejor cada situación.
¿Qué significa ser español de origen?
Para entender la pérdida de la nacionalidad española, es importante recordar qué ciudadanos son considerados españoles de origen.
Según la Constitución española y el Código Civil español, lo son:
Hijos de padres españoles.
Ejemplo: Marta nació en Francia, pero su padre es español. Automáticamente, Marta es española de origen, incluso si no vive en España.Nacidos en España con ciertas excepciones.
Ejemplo: Si ambos padres de un niño nacido en España son extranjeros, pero al menos uno nació también en España, el niño será español de origen.Casos de apatridia o desconocimiento de los padres.
Ejemplo: Un niño nacido en España será español de origen si ambos padres son apátridas (se desconoce o no tienen nacionalidad) o si la legislación de ninguno de los países de origen de los padres atribuye al hijo una nacionalidad.Adopción por ciudadanos españoles.
Ejemplo: Si Pedro, de 10 años, es adoptado por una pareja española, se convierte en español de origen.
¿Cuándo se puede perder la nacionalidad española de origen?
Aunque los españoles de origen tienen un vínculo único con la nacionalidad, que además, protegido por la Constitución española, esta se puede perder en ciertas circunstancias. Los supuestos más comunes son:
Adquisición voluntaria de otra nacionalidad
Si decides adquirir otra nacionalidad de forma voluntaria, puedes perder la nacionalidad española después de 3 años, salvo que declares expresamente tu voluntad de conservarla.
Ejemplo:
Luis, nacido en España, adquiere voluntariamente la nacionalidad estadounidense a los 25 años.
Si no realiza la declaración de conservación en el Registro Civil o Consulado español dentro de los 3 años siguientes, perderá su nacionalidad española.
Uso exclusivo de otra nacionalidad adquirida de niño
Si naciste con doble nacionalidad (por ejemplo, española y alemana) y al cumplir 18 años haces uso exclusivo de la otra nacionalidad sin declarar tu intención de conservar la española antes de los 21 años, la perderás.
Ejemplo:
Ana, hija de españoles, nació en Alemania y tiene ambas nacionalidades. Si después de cumplir los 18 años usa solo la alemana (como pasaporte, trámites oficiales, etc.) y no declara su voluntad de conservar la española, perderá esta última al cumplir 21 años.
Nacidos en el extranjero con padres también nacidos fuera de España
Los españoles nacidos fuera de España, hijos de padres también nacidos en el extranjero, perderán la nacionalidad si no declaran conservarla antes de los 21 años.
Ejemplo:
Carlos nació en Argentina, hijo de padres españoles que también nacieron en Argentina. Si Carlos no declara conservar su nacionalidad española entre los 18 y los 21 años, la perderá automáticamente.
¿Cómo puedes evitar la pérdida de la nacionalidad española?
Evitar la pérdida de la nacionalidad española es relativamente sencillo si sigues unos sencillos pasos. Te mostramos cómo hacerlo:
Declarar la conservación de la nacionalidad
Puedes acudir al Registro Civil o Consulado español de tu lugar de residencia para expresar tu voluntad de conservar la nacionalidad.
Este trámite debe realizarse dentro del plazo de 3 años desde la adquisición de otra nacionalidad o antes de cumplir 21 años si tienes doble nacionalidad desde el nacimiento.
Ejercer derechos como ciudadano español
El simple hecho de ejercer derechos como español, como renovar el DNI o pasaporte, podría considerarse una forma tácita de conservar tu nacionalidad.
Ejemplo práctico:
Si Rosa adquiere la nacionalidad mexicana pero sigue renovando su pasaporte español, esto podría considerarse una prueba suficiente de su voluntad de conservar la nacionalidad española.
¿Qué hacer si has perdido la nacionalidad española?
Si ya perdiste tu nacionalidad española, no todo está perdido, sobre todo cuando eres español de origen. Existe la posibilidad de recuperarla.
Los requisitos básicos para poder recuperar tu nacionalidad español son:
Residencia legal en España.
Este requisito no se aplica si eres emigrante o hijo de emigrantes. También puede ser dispensado en casos excepcionales.Declaración de voluntad.
Debes manifestar ante el Registro Civil tu intención de recuperar la nacionalidad.Inscripción en el Registro Civil.
Una vez aprobada la recuperación, esta se inscribirá en el Registro Civil.
Ejemplo:
Marcos, nacido en Venezuela, perdió la nacionalidad española por no hacer la declaración de conservación. Al regresar a España como residente legal, realiza el trámite en el Registro Civil y recupera su nacionalidad.
La nacionalidad, un vínculo que puedes proteger
La nacionalidad española de origen es un derecho que puede perderse si no se cumplen ciertos requisitos legales.
Pero debes tener claro que NO puedes ser privado de ella nunca. Así lo señala nuestra Constitución en su artículo 11.
Sin embargo, existen trámites y factores claros y concisos que pueden tanto evitar su pérdida como darte la oportunidad de recuperarla si ya se ha perdido.
Mantener siempre tu documentación al día y consultar en cualquier Registro Civil, consulado o con un abogado experto en extranjería si tienes más dudas sobre tu situación, sería más que necesario.
¿Tienes más dudas? Desde tuabogado.legal, podemos y vamos a ayudarte.
Somos abogados especializados en nacionalidad y extranjería.
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes justo aquí debajo.