Casarse en España con un extranjero no residente: Requisitos y trámites
El amor no entiende de fronteras, y por supuesto, España no iba a ser una excepción a poner puertas al mar.
Casarse con un extranjero no residente en España es completamente posible.
Eso sí, este proceso conlleva una serie de trámites burocráticos que pueden resultar complicados si no se conocen bien los pasos a seguir.
Si tu pareja es extranjera y no reside en España, necesitarás reunir una serie de documentos, iniciar un expediente matrimonial y cumplir con otros requisitos legales antes de poder celebrar la boda.
Además, dependiendo de la situación, podrías encontrarte con tiempos de espera prolongados o exigencias adicionales por parte del Registro Civil.
¿Quién puede casarse en España?
Cualquier persona puede casarse en España, independientemente de su nacionalidad o situación migratoria.
Es decir, no es necesario que el extranjero tenga residencia legal en España para contraer matrimonio.
Las dos opciones por las que puedes casarte legalmente en España son:
Matrimonio civil: Podrás celebrar tu matrimonio en el Registro Civil (Letrado de la Admón. de Justicia), Ayuntamiento (Alcalde o Concejal en quien delegue) o ante Notario.
Matrimonio religioso: Este tipo de matrimonio es válido siempre y cuando se realice por alguno de los ritos de las religiones reconocidas en España, que en este caso son la católica, judía, musulmana y evangélica. Posteriormente se inscribirá el matrimonio en el Registro Civil.
Además, el matrimonio puede celebrarse entre:
Un español y un extranjero.
Dos extranjeros (aunque ninguno resida legalmente en España).
Un extranjero residente en España y otro que no resida en el país.
En todos los casos, será necesario presentar una serie de documentos y someterse a un proceso de verificación para evitar matrimonios fraudulentos que lo único que persigan es conseguir la residencia o la nacionalidad española.
Documentación que necesitas para casarte en España
Uno de los pasos más importantes cuando vayas a contraer matrimonio, es recabar los documentos que necesitarás sí o sí para poder celebrar tu boda e inscribir dicho matrimonio en el Registro Civil, que al final es lo más importante.
El listado de documentación variará dependiendo de si eres el contrayente español o el extranjero.
Documentos que debe aportar el ciudadano español
DNI o pasaporte en vigor.
Certificado literal de nacimiento: Se puede solicitar desde cualquier Registro Civil actualmente aunque en algunos pueden ponerte aún algún problema.
Certificado de empadronamiento: Debe ser reciente (últimos tres meses).
Declaración jurada de estado civil: Necesario para poder acreditar que estás soltero, divorciado o viudo (de otra forma no podrías casarte).
Documentos que debe aportar el extranjero no residente
Pasaporte en vigor.
Certificado de nacimiento: Apostillado o legalizado según el país de origen. Cuidado si tienes que apostillarlo porque el proceso puede tardar.
Certificado de capacidad matrimonial: Documento emitido en el país de origen que confirma que está legalmente libre para casarse. Es decir, que es soltero, divorciado o viudo.
Certificado de estado civil: Dependiendo del país, puede ser un documento separado o estar incluido en el anterior.
Certificado de residencia en su país: Aunque no residas legalmente en España, debes demostrar dónde estás viviendo.
Es importante destacar que todos estos documentos extranjeros deben estar legalizados (normalmente con apostilla de La Haya) y traducidos al español por un traductor jurado oficialmente habilitado.
Expediente matrimonial: Trámite obligatorio antes de la boda
Antes de la celebración del matrimonio es, no solo necesario, sino obligatorio iniciar un expediente matrimonial en el Registro Civil o en la Notaría correspondiente.
Este trámite tiene como objetivo comprobar que el matrimonio es legítimo y que no se trata de una unión de conveniencia realizada en fraude de ley.
Pasos para tramitar el expediente matrimonial
Presentar la solicitud ante el Registro Civil o Notaría correspondiente al domicilio del ciudadano español.
Entregar toda la documentación que se le requiera al efecto.
Realizar una entrevista reservada: En algunos casos, se convoca a los novios por separado para evaluar la autenticidad de su relación, también suelen requerir dos testigos.
Resolución del expediente: Si todo está en orden, se emite la autorización para casarse.
Este proceso puede durar entre uno y seis meses (sin que podamos dar una temporalidad exacta), dependiendo del Registro Civil y de la carga de trabajo que tenga.
¿Dónde se puede celebrar la boda?
Una vez aprobado el expediente, la boda puede celebrarse en diferentes lugares:
Registro Civil: Es gratuito y la opción más común en estos casos.
Ayuntamiento: Puede implicar una tasa que varía según el municipio.
Notaría: Es la opción más rápida, pero con un coste adicional, normalmente más elevado.
Según rito religioso: Una opción muy común, pero que actualmente puede llegar a ser mucho más lenta.
Si el extranjero no reside en España, también puede tramitarse el matrimonio en un consulado español en su país o recurrir al matrimonio por poderes, en caso de que uno de los cónyuges no pueda estar presente.
Tiempo estimado para casarse en España
El tiempo total del proceso puede variar según el lugar donde se tramite. En general:
Expediente matrimonial: Entre uno y seis meses.
Boda en el Registro Civil: Dependerá de la disponibilidad, pudiendo tardar varios meses más.
Matrimonio ante notario: Mucho más rápido, en cuestión de semanas.
Rito religioso: Dependerá mucho del lugar y del centro religioso donde queráis casaros. No se puede dar una estimación.
En total, el proceso puede tardar entre tres y doce meses aproximadamente. Dejando siempre a salvo que pueden haber multitud de factores que afecten a esta temporalidad. Sólo tenemos que poner como ejemplo lo que sucedió durante la pandemia del COVID-19
¿Da derecho a la nacionalidad española?
Casarse con un ciudadano español no otorga automáticamente la nacionalidad española al cónyuge extranjero. Sin embargo, sí facilita mucho su obtención.
Para solicitar la nacionalidad española por residencia, el extranjero debe:
Haber estado casado al menos un año.
Haber residido legalmente en España durante ese año.
Demostrar una convivencia real y estable.
Si cumples estos requisitos, puedes solicitar la tramitación de tu nacionalidad española a través del Ministerio de Justicia.
Problemas comunes y cómo evitarlos
No son pocas las dificultades que pueden surgir durante todo el proceso legal antes de que se haga efectivo el matrimonio:
Documentos incompletos o mal traducidos: Asegúrate de presentar todos los documentos correctamente legalizados y traducidos.
Retrasos en el Registro Civil: Si tenéis prisa, en muchas ocasiones es mejor consultar si hay opción de matrimonio ante notario para acelerar el trámite porque algunos Registros Civiles pueden tardar mucho.
Sospecha de matrimonio de conveniencia: Cuidado en este punto porque no son pocos los casos dudosos, y el Registro Civil puede denegar vuestro matrimonio.
Si el matrimonio es rechazado, no está todo perdido, podrás presentar recurso ante el Encargado del Registro Civil, cuya resolución se someterá al régimen de recursos ante la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.
¿Cuánto cuesta casarse en España con un extranjero no residente?
Con esta pequeña sección, la verdad es que arriesgamos un poco, pero no está de más que conozcas cuál podría ser el coste aproximado del matrimonio, que por supuesto variará dependiendo de la forma de celebración (estamos hablando en el año 2025, si lees este artículo posteriormente, habrás subido este coste, claro):
Registro Civil: Gratis.
Ayuntamiento: Entre 100 y 300 euros, según el municipio.
Notaría: Desde 150 hasta 500 euros.
Traducción y legalización de documentos: Entre 50 y 300 euros.
Si eres el ciudadano extranjero y necesitas tramitar la residencia o nacionalidad después de la boda, tendrás costes adicionales.
Pero el mayor coste será no contar con la ayuda de un abogado experto en nacionalidad y extranjería, porque los errores dan lugar a que estos trámites se alarguen mucho en el tiempo.
Casarse en España es posible para cualquier persona, nacional o extranjero
Casarse en España con un extranjero no residente es completamente posible, pero requiere cumplir con ciertos trámites.
Puntos clave que hemos visto en este artículo y que debes tener muy en cuenta
Reunir la documentación necesaria (apostillada y traducida).
Iniciar el expediente matrimonial en el Registro Civil.
Esperar la resolución y celebrar la boda.
Si se desea, tramitar la residencia o la nacionalidad.
Si se siguen estos pasos y se presenta la documentación correctamente, el matrimonio en España se celebrará sin inconvenientes.
Si necesitas ayuda, en tuabogado.legal tenemos abogados expertos en extranjería que han ayudado a muchos extranjeros a casarse y posteriormente obtener la nacionalidad española en tiempo record.
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes justo aquí debajo.
Vamos a ayudarte.
El amor no entiende de fronteras, y por supuesto, España no iba a ser una excepción a poner puertas al mar.
Casarse con un extranjero no residente en España es completamente posible.
Eso sí, este proceso conlleva una serie de trámites burocráticos que pueden resultar complicados si no se conocen bien los pasos a seguir.
Si tu pareja es extranjera y no reside en España, necesitarás reunir una serie de documentos, iniciar un expediente matrimonial y cumplir con otros requisitos legales antes de poder celebrar la boda.
Además, dependiendo de la situación, podrías encontrarte con tiempos de espera prolongados o exigencias adicionales por parte del Registro Civil.
¿Quién puede casarse en España?
Cualquier persona puede casarse en España, independientemente de su nacionalidad o situación migratoria.
Es decir, no es necesario que el extranjero tenga residencia legal en España para contraer matrimonio.
Las dos opciones por las que puedes casarte legalmente en España son:
Matrimonio civil: Podrás celebrar tu matrimonio en el Registro Civil (Letrado de la Admón. de Justicia), Ayuntamiento (Alcalde o Concejal en quien delegue) o ante Notario.
Matrimonio religioso: Este tipo de matrimonio es válido siempre y cuando se realice por alguno de los ritos de las religiones reconocidas en España, que en este caso son la católica, judía, musulmana y evangélica. Posteriormente se inscribirá el matrimonio en el Registro Civil.
Además, el matrimonio puede celebrarse entre:
Un español y un extranjero.
Dos extranjeros (aunque ninguno resida legalmente en España).
Un extranjero residente en España y otro que no resida en el país.
En todos los casos, será necesario presentar una serie de documentos y someterse a un proceso de verificación para evitar matrimonios fraudulentos que lo único que persigan es conseguir la residencia o la nacionalidad española.
Documentación que necesitas para casarte en España
Uno de los pasos más importantes cuando vayas a contraer matrimonio, es recabar los documentos que necesitarás sí o sí para poder celebrar tu boda e inscribir dicho matrimonio en el Registro Civil, que al final es lo más importante.
El listado de documentación variará dependiendo de si eres el contrayente español o el extranjero.
Documentos que debe aportar el ciudadano español
DNI o pasaporte en vigor.
Certificado literal de nacimiento: Se puede solicitar desde cualquier Registro Civil actualmente aunque en algunos pueden ponerte aún algún problema.
Certificado de empadronamiento: Debe ser reciente (últimos tres meses).
Declaración jurada de estado civil: Necesario para poder acreditar que estás soltero, divorciado o viudo (de otra forma no podrías casarte).
Documentos que debe aportar el extranjero no residente
Pasaporte en vigor.
Certificado de nacimiento: Apostillado o legalizado según el país de origen. Cuidado si tienes que apostillarlo porque el proceso puede tardar.
Certificado de capacidad matrimonial: Documento emitido en el país de origen que confirma que está legalmente libre para casarse. Es decir, que es soltero, divorciado o viudo.
Certificado de estado civil: Dependiendo del país, puede ser un documento separado o estar incluido en el anterior.
Certificado de residencia en su país: Aunque no residas legalmente en España, debes demostrar dónde estás viviendo.
Es importante destacar que todos estos documentos extranjeros deben estar legalizados (normalmente con apostilla de La Haya) y traducidos al español por un traductor jurado oficialmente habilitado.
Expediente matrimonial: Trámite obligatorio antes de la boda
Antes de la celebración del matrimonio es, no solo necesario, sino obligatorio iniciar un expediente matrimonial en el Registro Civil o en la Notaría correspondiente.
Este trámite tiene como objetivo comprobar que el matrimonio es legítimo y que no se trata de una unión de conveniencia realizada en fraude de ley.
Pasos para tramitar el expediente matrimonial
Presentar la solicitud ante el Registro Civil o Notaría correspondiente al domicilio del ciudadano español.
Entregar toda la documentación que se le requiera al efecto.
Realizar una entrevista reservada: En algunos casos, se convoca a los novios por separado para evaluar la autenticidad de su relación, también suelen requerir dos testigos.
Resolución del expediente: Si todo está en orden, se emite la autorización para casarse.
Este proceso puede durar entre uno y seis meses (sin que podamos dar una temporalidad exacta), dependiendo del Registro Civil y de la carga de trabajo que tenga.
¿Dónde se puede celebrar la boda?
Una vez aprobado el expediente, la boda puede celebrarse en diferentes lugares:
Registro Civil: Es gratuito y la opción más común en estos casos.
Ayuntamiento: Puede implicar una tasa que varía según el municipio.
Notaría: Es la opción más rápida, pero con un coste adicional, normalmente más elevado.
Según rito religioso: Una opción muy común, pero que actualmente puede llegar a ser mucho más lenta.
Si el extranjero no reside en España, también puede tramitarse el matrimonio en un consulado español en su país o recurrir al matrimonio por poderes, en caso de que uno de los cónyuges no pueda estar presente.
Tiempo estimado para casarse en España
El tiempo total del proceso puede variar según el lugar donde se tramite. En general:
Expediente matrimonial: Entre uno y seis meses.
Boda en el Registro Civil: Dependerá de la disponibilidad, pudiendo tardar varios meses más.
Matrimonio ante notario: Mucho más rápido, en cuestión de semanas.
Rito religioso: Dependerá mucho del lugar y del centro religioso donde queráis casaros. No se puede dar una estimación.
En total, el proceso puede tardar entre tres y doce meses aproximadamente. Dejando siempre a salvo que pueden haber multitud de factores que afecten a esta temporalidad. Sólo tenemos que poner como ejemplo lo que sucedió durante la pandemia del COVID-19
¿Da derecho a la nacionalidad española?
Casarse con un ciudadano español no otorga automáticamente la nacionalidad española al cónyuge extranjero. Sin embargo, sí facilita mucho su obtención.
Para solicitar la nacionalidad española por residencia, el extranjero debe:
Haber estado casado al menos un año.
Haber residido legalmente en España durante ese año.
Demostrar una convivencia real y estable.
Si cumples estos requisitos, puedes solicitar la tramitación de tu nacionalidad española a través del Ministerio de Justicia.
Problemas comunes y cómo evitarlos
No son pocas las dificultades que pueden surgir durante todo el proceso legal antes de que se haga efectivo el matrimonio:
Documentos incompletos o mal traducidos: Asegúrate de presentar todos los documentos correctamente legalizados y traducidos.
Retrasos en el Registro Civil: Si tenéis prisa, en muchas ocasiones es mejor consultar si hay opción de matrimonio ante notario para acelerar el trámite porque algunos Registros Civiles pueden tardar mucho.
Sospecha de matrimonio de conveniencia: Cuidado en este punto porque no son pocos los casos dudosos, y el Registro Civil puede denegar vuestro matrimonio.
Si el matrimonio es rechazado, no está todo perdido, podrás presentar recurso ante el Encargado del Registro Civil, cuya resolución se someterá al régimen de recursos ante la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.
¿Cuánto cuesta casarse en España con un extranjero no residente?
Con esta pequeña sección, la verdad es que arriesgamos un poco, pero no está de más que conozcas cuál podría ser el coste aproximado del matrimonio, que por supuesto variará dependiendo de la forma de celebración (estamos hablando en el año 2025, si lees este artículo posteriormente, habrás subido este coste, claro):
Registro Civil: Gratis.
Ayuntamiento: Entre 100 y 300 euros, según el municipio.
Notaría: Desde 150 hasta 500 euros.
Traducción y legalización de documentos: Entre 50 y 300 euros.
Si eres el ciudadano extranjero y necesitas tramitar la residencia o nacionalidad después de la boda, tendrás costes adicionales.
Pero el mayor coste será no contar con la ayuda de un abogado experto en nacionalidad y extranjería, porque los errores dan lugar a que estos trámites se alarguen mucho en el tiempo.
Casarse en España es posible para cualquier persona, nacional o extranjero
Casarse en España con un extranjero no residente es completamente posible, pero requiere cumplir con ciertos trámites.
Puntos clave que hemos visto en este artículo y que debes tener muy en cuenta
Reunir la documentación necesaria (apostillada y traducida).
Iniciar el expediente matrimonial en el Registro Civil.
Esperar la resolución y celebrar la boda.
Si se desea, tramitar la residencia o la nacionalidad.
Si se siguen estos pasos y se presenta la documentación correctamente, el matrimonio en España se celebrará sin inconvenientes.
Si necesitas ayuda, en tuabogado.legal tenemos abogados expertos en extranjería que han ayudado a muchos extranjeros a casarse y posteriormente obtener la nacionalidad española en tiempo record.
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes justo aquí debajo.
Vamos a ayudarte.