Declaración de herederos: Guía práctica para tramitarla sin sorpresas
La declaración de herederos es un procedimiento jurídico que se inicia tras el fallecimiento de una persona.
¿Pero siempre?
La respuesta es no.
La declaración de herederos se llevará a cabo en el caso de que el fallecido no hubiese otorgado testamento.
Más conocida como declaración de herederos abintestato.
Esta es la única forma en la que los familiares puedan convertirse en herederos y así poder posteriormente aceptar la herencia.
La declaración de herederos debes tramitarla con sumo cuidado y con un asesoramiento jurídico especializado para no llevarte sorpresas desagradables a posteriori.
¿Cuándo hay que tramitar una declaración de herederos abintestato?
La declaración de herederos abintestato es un proceso que se inicia cuando una persona fallece sin dejar testamento que indique cómo se deben repartir sus bienes entre los herederos.
A través del Acta de Declaración de Herederos, el Notario va a certificar únicamente quiénes son los herederos y cuál es el porcentaje de la herencia que corresponde a cada uno de ellos.
Sin embargo, este documento no otorga la posesión de los bienes. Para poder conseguir la posesión de los bienes que se transmiten por la herencia, deberás tramitar la “Aceptación de la herencia”. Normalmente, también ante el Notario.
Documentos esenciales para poder tramitar la declaración de herederos
Para evitar desplazamientos innecesarios, es recomendable conocer de antemano los documentos que te solicitarán en la notaría.
Estos son esenciales para que el notario pueda preparar el Acta de Declaración de Herederos. Los principales documentos son los siguientes:
Certificado de defunción del fallecido: Este documento lo puedes obtener en el Registro Civil del partido judicial o localidad donde tuvo lugar el deceso. También es posible solicitarlo de forma digital a través de la página web del Ministerio de Justicia, si cuentas con firma electrónica o certificado digital.
Certificado de Últimas Voluntades: Una vez obtenido el certificado literal de defunción, debes solicitar el de últimas voluntades. Puedes hacerlo de varias formas:
Digitalmente: Si tienes certificado digital, puedes tramitarlo en la web del Ministerio de Justicia, rellenando y adjuntando el modelo 790.
Presencialmente: Acudiendo a una de las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia con el modelo 790 cumplimentado.
Por correo: Enviando el modelo 790 y los documentos requeridos a la Gerencia Territorial correspondiente.
Cabe destacar que este certificado solo puedes solicitarlo pasados 15 días hábiles desde el fallecimiento, excluyendo sábados, domingos y festivos.
Libro de familia del fallecido: Aunque este documento ha perdido relevancia en la actualidad, aún se solicita en algunos casos. Si no lo encuentras, puedes presentar otros documentos en la notaría, tales como:
Certificados literales de nacimiento de todos los herederos, ya que no solo los hijos pueden heredar. Si alguno de ellos ha fallecido o el causante no tuvo hijos, también hay que tenerlos en cuenta.
Certificado de matrimonio, en caso de que el fallecido estuviera casado o viudo.
DNI del fallecido: A veces es difícil localizar el Documento Nacional de Identidad del difunto. En caso de no encontrarlo, puedes presentar el pasaporte, si lo tenía, o en su defecto, un certificado de empadronamiento.
Presencia de dos testigos: Este es un requisito clave. Dos testigos que conocieran al fallecido deben estar presentes en el acto, siempre y cuando no sea alguno de los herederos.
Dónde debes tramitar la declaración de herederos
Como señalamos anteriormente, la declaración de herederos se efectúa ante un Notario. El documento en el que se registran los herederos se conoce como Acta.
Por lo tanto, para comenzar el proceso, lo primero que debes hacer es ir a una de las siguientes notarías competentes:
La que corresponda al último domicilio o lugar de residencia del fallecido.
Donde el difunto tuviera la mayor parte de sus bienes.
La notaría del lugar donde ocurrió el fallecimiento.
Si ninguno de los anteriores es aplicable, la notaría correspondiente al domicilio de uno de los herederos que soliciten el acta.
Una vez seleccionada la notaría, debéis acudir a ella todos los que os consideréis herederos legítimos para solicitar el trámite del Acta de Declaración de Herederos.
Allí puede que os requieran de más documentos y os señalarán un día y una hora para que firméis el acta.
Quién o quiénes pueden solicitar la tramitación de la declaración de herederos
Cualquiera de los herederos puede iniciar el trámite para obtener la declaración de herederos.
Por tanto, es importante saber quiénes tienen derecho a heredar en ausencia de testamento que a nivel estatal, son los siguientes:
Los hijos o descendientes directos del fallecido.
Si no hay descendientes, heredan los ascendientes.
En ausencia de descendientes y ascendientes, el cónyuge viudo es el heredero.
Si ninguno de los anteriores existe, los hermanos del difunto heredan, y si alguno de ellos ha fallecido previamente, los sobrinos serán los herederos.
Si tampoco hay hermanos ni sobrinos, heredan los parientes colaterales hasta el cuarto grado, como tíos o primos del fallecido.
Si no se encuentra ningún pariente cercano, el patrimonio pasará a ser parte del Tesoro Público del Estado.
En algunas Comunidades Autónomas, que tienen un derecho civil propio, como Cataluña o el País Vasco, el orden de los herederos puede variar, dependiendo de esa legislación vigente en el lugar de residencia del fallecido que es dónde se llevará a cabo el trámite.
Plazos importantes que debes tener en cuenta
Para tramitar la declaración de herederos abintestato deberías tener en cuenta un plazo muy concreto, bueno dos.
Tramitar para poder heredar cuando una persona no ha dejado testamento.
El segundo es tramitar la adjudicación de la herencia.
El plazo para aceptar una herencia es de 6 meses desde que se produce el fallecimiento del causante.
Este periodo puede ampliarse con una solicitud de prórroga que debe realizarse dentro de los 5 primeros meses del plazo inicial.
Es importante que tengas en cuenta estos plazos, sobre todo porque cuando aceptes la herencia tendrás que liquidar algunos impuestos. Y el incumplimiento de estos plazos conllevará el aumento del coste de estos impuestos.
Por lo tanto, no puedes perder mucho tiempo a la hora de empezar a tramitar la declaración de herederos.
¿Cuál es el coste del acta notarial de una declaración de herederos?
El coste de tramitar el Acta de Declaración de Herederos ante notario suele oscilar entre 250 € y 450 €, dependiendo del número de folios que se utilicen en su redacción. Sin embargo, este trámite es solo una parte del proceso.
A lo largo de la tramitación de la declaración de herederos, pueden surgir otros gastos que no habrás previsto, además del tiempo que invertirás en finalizar todos los trámites.
Por esta razón, es recomendable contar con el apoyo de abogados especializados en herencias, quienes pueden encargarse de todos los pasos necesarios y ofrecer orientación durante todo el proceso.
En tuabogado.legal, estamos a tu disposición para que la gestión de la herencia sea lo más sencilla posible.
Nos ocupamos de todos los trámites, evitando que pierdas tiempo en gestiones que, además de desconocer, a veces resultan burocráticamente complicadas.
Pide cita hoy mismo con nuestro abogado especializado en herencias para resolver todas tus dudas.
Haz que el proceso de heredar sea rápido, sencillo y sin complicaciones añadidas.
La declaración de herederos es un procedimiento jurídico que se inicia tras el fallecimiento de una persona.
¿Pero siempre?
La respuesta es no.
La declaración de herederos se llevará a cabo en el caso de que el fallecido no hubiese otorgado testamento.
Más conocida como declaración de herederos abintestato.
Esta es la única forma en la que los familiares puedan convertirse en herederos y así poder posteriormente aceptar la herencia.
La declaración de herederos debes tramitarla con sumo cuidado y con un asesoramiento jurídico especializado para no llevarte sorpresas desagradables a posteriori.
¿Cuándo hay que tramitar una declaración de herederos abintestato?
La declaración de herederos abintestato es un proceso que se inicia cuando una persona fallece sin dejar testamento que indique cómo se deben repartir sus bienes entre los herederos.
A través del Acta de Declaración de Herederos, el Notario va a certificar únicamente quiénes son los herederos y cuál es el porcentaje de la herencia que corresponde a cada uno de ellos.
Sin embargo, este documento no otorga la posesión de los bienes. Para poder conseguir la posesión de los bienes que se transmiten por la herencia, deberás tramitar la “Aceptación de la herencia”. Normalmente, también ante el Notario.
Documentos esenciales para poder tramitar la declaración de herederos
Para evitar desplazamientos innecesarios, es recomendable conocer de antemano los documentos que te solicitarán en la notaría.
Estos son esenciales para que el notario pueda preparar el Acta de Declaración de Herederos. Los principales documentos son los siguientes:
Certificado de defunción del fallecido: Este documento lo puedes obtener en el Registro Civil del partido judicial o localidad donde tuvo lugar el deceso. También es posible solicitarlo de forma digital a través de la página web del Ministerio de Justicia, si cuentas con firma electrónica o certificado digital.
Certificado de Últimas Voluntades: Una vez obtenido el certificado literal de defunción, debes solicitar el de últimas voluntades. Puedes hacerlo de varias formas:
Digitalmente: Si tienes certificado digital, puedes tramitarlo en la web del Ministerio de Justicia, rellenando y adjuntando el modelo 790.
Presencialmente: Acudiendo a una de las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia con el modelo 790 cumplimentado.
Por correo: Enviando el modelo 790 y los documentos requeridos a la Gerencia Territorial correspondiente.
Cabe destacar que este certificado solo puedes solicitarlo pasados 15 días hábiles desde el fallecimiento, excluyendo sábados, domingos y festivos.
Libro de familia del fallecido: Aunque este documento ha perdido relevancia en la actualidad, aún se solicita en algunos casos. Si no lo encuentras, puedes presentar otros documentos en la notaría, tales como:
Certificados literales de nacimiento de todos los herederos, ya que no solo los hijos pueden heredar. Si alguno de ellos ha fallecido o el causante no tuvo hijos, también hay que tenerlos en cuenta.
Certificado de matrimonio, en caso de que el fallecido estuviera casado o viudo.
DNI del fallecido: A veces es difícil localizar el Documento Nacional de Identidad del difunto. En caso de no encontrarlo, puedes presentar el pasaporte, si lo tenía, o en su defecto, un certificado de empadronamiento.
Presencia de dos testigos: Este es un requisito clave. Dos testigos que conocieran al fallecido deben estar presentes en el acto, siempre y cuando no sea alguno de los herederos.
Dónde debes tramitar la declaración de herederos
Como señalamos anteriormente, la declaración de herederos se efectúa ante un Notario. El documento en el que se registran los herederos se conoce como Acta.
Por lo tanto, para comenzar el proceso, lo primero que debes hacer es ir a una de las siguientes notarías competentes:
La que corresponda al último domicilio o lugar de residencia del fallecido.
Donde el difunto tuviera la mayor parte de sus bienes.
La notaría del lugar donde ocurrió el fallecimiento.
Si ninguno de los anteriores es aplicable, la notaría correspondiente al domicilio de uno de los herederos que soliciten el acta.
Una vez seleccionada la notaría, debéis acudir a ella todos los que os consideréis herederos legítimos para solicitar el trámite del Acta de Declaración de Herederos.
Allí puede que os requieran de más documentos y os señalarán un día y una hora para que firméis el acta.
Quién o quiénes pueden solicitar la tramitación de la declaración de herederos
Cualquiera de los herederos puede iniciar el trámite para obtener la declaración de herederos.
Por tanto, es importante saber quiénes tienen derecho a heredar en ausencia de testamento que a nivel estatal, son los siguientes:
Los hijos o descendientes directos del fallecido.
Si no hay descendientes, heredan los ascendientes.
En ausencia de descendientes y ascendientes, el cónyuge viudo es el heredero.
Si ninguno de los anteriores existe, los hermanos del difunto heredan, y si alguno de ellos ha fallecido previamente, los sobrinos serán los herederos.
Si tampoco hay hermanos ni sobrinos, heredan los parientes colaterales hasta el cuarto grado, como tíos o primos del fallecido.
Si no se encuentra ningún pariente cercano, el patrimonio pasará a ser parte del Tesoro Público del Estado.
En algunas Comunidades Autónomas, que tienen un derecho civil propio, como Cataluña o el País Vasco, el orden de los herederos puede variar, dependiendo de esa legislación vigente en el lugar de residencia del fallecido que es dónde se llevará a cabo el trámite.
Plazos importantes que debes tener en cuenta
Para tramitar la declaración de herederos abintestato deberías tener en cuenta un plazo muy concreto, bueno dos.
Tramitar para poder heredar cuando una persona no ha dejado testamento.
El segundo es tramitar la adjudicación de la herencia.
El plazo para aceptar una herencia es de 6 meses desde que se produce el fallecimiento del causante.
Este periodo puede ampliarse con una solicitud de prórroga que debe realizarse dentro de los 5 primeros meses del plazo inicial.
Es importante que tengas en cuenta estos plazos, sobre todo porque cuando aceptes la herencia tendrás que liquidar algunos impuestos. Y el incumplimiento de estos plazos conllevará el aumento del coste de estos impuestos.
Por lo tanto, no puedes perder mucho tiempo a la hora de empezar a tramitar la declaración de herederos.
¿Cuál es el coste del acta notarial de una declaración de herederos?
El coste de tramitar el Acta de Declaración de Herederos ante notario suele oscilar entre 250 € y 450 €, dependiendo del número de folios que se utilicen en su redacción. Sin embargo, este trámite es solo una parte del proceso.
A lo largo de la tramitación de la declaración de herederos, pueden surgir otros gastos que no habrás previsto, además del tiempo que invertirás en finalizar todos los trámites.
Por esta razón, es recomendable contar con el apoyo de abogados especializados en herencias, quienes pueden encargarse de todos los pasos necesarios y ofrecer orientación durante todo el proceso.
En tuabogado.legal, estamos a tu disposición para que la gestión de la herencia sea lo más sencilla posible.
Nos ocupamos de todos los trámites, evitando que pierdas tiempo en gestiones que, además de desconocer, a veces resultan burocráticamente complicadas.
Pide cita hoy mismo con nuestro abogado especializado en herencias para resolver todas tus dudas.
Haz que el proceso de heredar sea rápido, sencillo y sin complicaciones añadidas.