Entonces… si me divorcio, ¿tengo que pagar pensión a mi esposa o cónyuge? ¿En todos los casos?
Cuando decides divorciarte, una de las dudas más frecuentes que nos transmiten nuestros clientes (sobre todo hombres) es: ¿voy a tener que pagar una pensión a mi cónyuge?
En España, tanto el Código Civil como la Ley de Enjuiciamiento Civil establecen los factores que se deben tener en cuenta para que haya que abonar una pensión compensatoria al ex cónyuge:
Desequilibrio económico tras el divorcio.
Duración del matrimonio.
Situación personal de cada uno.
A continuación, te vamos a explicar todo lo que necesitas saber para estar bien informado de cuándo y cuánto hay que pagar de pensión compensatoria al ex cónyuge tras el divorcio.
¿Cuándo uno de los cónyuges tiene derecho a percibir una pensión compensatoria?
Para que se conceda esta pensión, deben cumplirse ciertos criterios. Los principales son:
Desequilibrio económico: Uno de los cónyuges queda en una posición desfavorable en comparación con el otro tras el divorcio.
Causalidad del desequilibrio: El divorcio debe ser la causa directa de ese desequilibrio.
Evaluación judicial: El juez analizará la situación económica, laboral y personal de ambos para decidir.
Factores que tendrá en cuenta cualquier juez:
Duración del matrimonio.
Edad y estado de salud del cónyuge que solicita la pensión.
Formación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral.
Contribución al bienestar familiar (por ejemplo, cuidado del hogar o los hijos).
Situación económica del cónyuge obligado al pago.
¿Y qué es exactamente la pensión compensatoria?
La pensión compensatoria es un derecho que puede otorgarse a uno de los cónyuges tras el divorcio, con el objetivo de equilibrar un desequilibrio económico significativo que surja de la separación.
Esta pensión busca garantizar que el cónyuge más afectado económicamente por el divorcio mantenga un nivel de vida similar al que tenía durante el matrimonio.
Por ejemplo, imagina que durante el matrimonio tu esposa dejó su trabajo para dedicarse a cuidar a los hijos y ocuparse del hogar.
Tras 15 años de matrimonio quieres divorciarte, y ella no tiene ingresos propios ni facilidad para encontrar trabajo rápidamente tras estar tanto tiempo sin trabajar.
En este caso, el juez dependiendo de tu situación económica, podría determinar que existe un desequilibrio entre la situación en que quedáis los dos y concederle a ella una pensión compensatoria.
¿Cómo se calcula la pensión compensatoria?
No hay una fórmula exacta en la ley, por lo que la cuantía y duración de la pensión se determinan caso por caso. El juez evalúa las circunstancias particulares, incluyendo:
Los ingresos de ambas partes.
Los bienes comunes y privativos.
Las necesidades económicas del cónyuge beneficiario.
Ejemplo práctico:
Siguiendo con el ejemplo anterior, imagina que llevas casado 20 años, y tu esposa ha estado sin trabajar durante los últimos 15 años mientras tú ganabas 3.000 € al mes.
Si os divorciáis, el juez podría fijar una pensión compensatoria mensual de 500 € durante un periodo de tiempo, que permita a tu ex esposa estabilizarse económicamente y poder encontrar un trabajo.
¿Cuánto tiempo se paga esta pensión?
La duración del pago de una pensión puede ser:
Temporal: Se establece un periodo fijo para que el cónyuge receptor pueda adaptarse a la nueva situación y poder generar ingresos propios.
Indefinida o vitalicia: Si el cónyuge beneficiario tiene pocas posibilidades de incorporarse al mercado laboral debido a su edad, falta de preparación o a su estado de salud, puede concederse de forma vitalicia.
Es importante saber que la pensión puede revisarse en el futuro si las circunstancias cambian de forma significativa.
Por ejemplo, si tu ex esposa empieza a trabajar o contrae matrimonio, podrías interponer una demanda de modificación de medidas solicitando sólo la extinción del pago de la pensión compensatoria.
¿Cuándo no se concede la pensión compensatoria?
Existen situaciones en las que el juez casi seguro denegará la solicitud de una pensión compensatoria:
Autonomía económica del cónyuge solicitante: Si tu ex esposa tiene ingresos suficientes para mantenerse por sí misma, no tendrá derecho a la pensión.
Matrimonios de corta duración: Si el matrimonio fue breve y no hay desequilibrio económico significativo, no se concederá.
Conducta perjudicial: En casos excepcionales, como maltrato psicológico o amenazas por parte del cónyuge solicitante, el juez podría denegar la pensión.
¿Qué ocurre si no pago la pensión?
Si estás obligado a pagar una pensión y no lo haces, tu ex cónyuge puede demandarte para ejecutar el pago de la pensión:
Demanda de ejecución de sentencia: Se interpone una demanda ante el juzgado competente para reclamar las cantidades adeudadas.
Embargo de bienes: En el mismo escrito de demanda se solicita al juzgado el embargo de tus bienes o cuentas bancarias para cubrir los pagos atrasados. Y se acuerda directamente, sin necesidad de notificarte anteriormente.
Retención de salario: También es posible solicitar al juzgado que este ordene la retención de tu salario en la cantidad correspondiente. Y cuidado que se puede ordenar el embargo de todo el salario en este caso concreto.
Si existe una sentencia que ordena que abones una pensión compensatoria, lo más sensato es pagarla.
No cumplir con esta obligación lo único que te traerán son muchos y mayores problemas. Sobre todo, económicos.
¿Se puede modificar la pensión después del divorcio?
Sí, es posible solicitar una revisión de la pensión si las circunstancias cambian de forma significativa.
Algunos motivos comunes, y lógicos por otra parte, para poder solicitar la extinción del pago de una pensión compensatoria son:
Aumento de ingresos del cónyuge receptor: Si tu ex cónyuge consigue un empleo bien remunerado o recibe una herencia.
Reducción de ingresos del pagador: Si pierdes tu trabajo o experimentas una disminución importante de tus ingresos. Recordemos que se valora la situación en que quedan ambos cónyuges tras el divorcio. Si tu situación económica empeora y no puedes hacer frente al pago de la pensión, debes solicitar la extinción del pago de esta.
Nuevo matrimonio o convivencia: Si tu ex cónyuge se casa o vive con otra persona en una relación estable.
¿Qué debes tener en cuenta antes de divorciarte?
La obligación de pagar una pensión compensatoria dependerá de las particularidades de tu divorcio y de tu situación personal.
Si se demuestra que hay un desequilibrio económico significativo, el juez podrá fijar una cuantía y duración adecuadas para garantizar la igualdad entre ambos.
Por eso, es fundamental que te informes bien sobre los derechos y obligaciones a los que tendrás que hacer frente tras el divorcio.
Cada divorcio es único, y lo que funciona en un caso puede que no resulte positivo en otro.
Si tienes dudas, acudir a un abogado especializado en derecho de familia puede ayudarte a tomar decisiones mucho mejores para tu futuro.
En tuabogado.legal, estamos especializados en divorcios y derecho de familia en general. Podemos ayudarte
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes justo aquí debajo.Cuando decides divorciarte, una de las dudas más frecuentes que nos transmiten nuestros clientes (sobre todo hombres) es: ¿voy a tener que pagar una pensión a mi cónyuge?
En España, tanto el Código Civil como la Ley de Enjuiciamiento Civil establecen los factores que se deben tener en cuenta para que haya que abonar una pensión compensatoria al ex cónyuge:
Desequilibrio económico tras el divorcio.
Duración del matrimonio.
Situación personal de cada uno.
A continuación, te vamos a explicar todo lo que necesitas saber para estar bien informado de cuándo y cuánto hay que pagar de pensión compensatoria al ex cónyuge tras el divorcio.
¿Cuándo uno de los cónyuges tiene derecho a percibir una pensión compensatoria?
Para que se conceda esta pensión, deben cumplirse ciertos criterios. Los principales son:
Desequilibrio económico: Uno de los cónyuges queda en una posición desfavorable en comparación con el otro tras el divorcio.
Causalidad del desequilibrio: El divorcio debe ser la causa directa de ese desequilibrio.
Evaluación judicial: El juez analizará la situación económica, laboral y personal de ambos para decidir.
Factores que tendrá en cuenta cualquier juez:
Duración del matrimonio.
Edad y estado de salud del cónyuge que solicita la pensión.
Formación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral.
Contribución al bienestar familiar (por ejemplo, cuidado del hogar o los hijos).
Situación económica del cónyuge obligado al pago.
¿Y qué es exactamente la pensión compensatoria?
La pensión compensatoria es un derecho que puede otorgarse a uno de los cónyuges tras el divorcio, con el objetivo de equilibrar un desequilibrio económico significativo que surja de la separación.
Esta pensión busca garantizar que el cónyuge más afectado económicamente por el divorcio mantenga un nivel de vida similar al que tenía durante el matrimonio.
Por ejemplo, imagina que durante el matrimonio tu esposa dejó su trabajo para dedicarse a cuidar a los hijos y ocuparse del hogar.
Tras 15 años de matrimonio quieres divorciarte, y ella no tiene ingresos propios ni facilidad para encontrar trabajo rápidamente tras estar tanto tiempo sin trabajar.
En este caso, el juez dependiendo de tu situación económica, podría determinar que existe un desequilibrio entre la situación en que quedáis los dos y concederle a ella una pensión compensatoria.
¿Cómo se calcula la pensión compensatoria?
No hay una fórmula exacta en la ley, por lo que la cuantía y duración de la pensión se determinan caso por caso. El juez evalúa las circunstancias particulares, incluyendo:
Los ingresos de ambas partes.
Los bienes comunes y privativos.
Las necesidades económicas del cónyuge beneficiario.
Ejemplo práctico:
Siguiendo con el ejemplo anterior, imagina que llevas casado 20 años, y tu esposa ha estado sin trabajar durante los últimos 15 años mientras tú ganabas 3.000 € al mes.
Si os divorciáis, el juez podría fijar una pensión compensatoria mensual de 500 € durante un periodo de tiempo, que permita a tu ex esposa estabilizarse económicamente y poder encontrar un trabajo.
¿Cuánto tiempo se paga esta pensión?
La duración del pago de una pensión puede ser:
Temporal: Se establece un periodo fijo para que el cónyuge receptor pueda adaptarse a la nueva situación y poder generar ingresos propios.
Indefinida o vitalicia: Si el cónyuge beneficiario tiene pocas posibilidades de incorporarse al mercado laboral debido a su edad, falta de preparación o a su estado de salud, puede concederse de forma vitalicia.
Es importante saber que la pensión puede revisarse en el futuro si las circunstancias cambian de forma significativa.
Por ejemplo, si tu ex esposa empieza a trabajar o contrae matrimonio, podrías interponer una demanda de modificación de medidas solicitando sólo la extinción del pago de la pensión compensatoria.
¿Cuándo no se concede la pensión compensatoria?
Existen situaciones en las que el juez casi seguro denegará la solicitud de una pensión compensatoria:
Autonomía económica del cónyuge solicitante: Si tu ex esposa tiene ingresos suficientes para mantenerse por sí misma, no tendrá derecho a la pensión.
Matrimonios de corta duración: Si el matrimonio fue breve y no hay desequilibrio económico significativo, no se concederá.
Conducta perjudicial: En casos excepcionales, como maltrato psicológico o amenazas por parte del cónyuge solicitante, el juez podría denegar la pensión.
¿Qué ocurre si no pago la pensión?
Si estás obligado a pagar una pensión y no lo haces, tu ex cónyuge puede demandarte para ejecutar el pago de la pensión:
Demanda de ejecución de sentencia: Se interpone una demanda ante el juzgado competente para reclamar las cantidades adeudadas.
Embargo de bienes: En el mismo escrito de demanda se solicita al juzgado el embargo de tus bienes o cuentas bancarias para cubrir los pagos atrasados. Y se acuerda directamente, sin necesidad de notificarte anteriormente.
Retención de salario: También es posible solicitar al juzgado que este ordene la retención de tu salario en la cantidad correspondiente. Y cuidado que se puede ordenar el embargo de todo el salario en este caso concreto.
Si existe una sentencia que ordena que abones una pensión compensatoria, lo más sensato es pagarla.
No cumplir con esta obligación lo único que te traerán son muchos y mayores problemas. Sobre todo, económicos.
¿Se puede modificar la pensión después del divorcio?
Sí, es posible solicitar una revisión de la pensión si las circunstancias cambian de forma significativa.
Algunos motivos comunes, y lógicos por otra parte, para poder solicitar la extinción del pago de una pensión compensatoria son:
Aumento de ingresos del cónyuge receptor: Si tu ex cónyuge consigue un empleo bien remunerado o recibe una herencia.
Reducción de ingresos del pagador: Si pierdes tu trabajo o experimentas una disminución importante de tus ingresos. Recordemos que se valora la situación en que quedan ambos cónyuges tras el divorcio. Si tu situación económica empeora y no puedes hacer frente al pago de la pensión, debes solicitar la extinción del pago de esta.
Nuevo matrimonio o convivencia: Si tu ex cónyuge se casa o vive con otra persona en una relación estable.
¿Qué debes tener en cuenta antes de divorciarte?
La obligación de pagar una pensión compensatoria dependerá de las particularidades de tu divorcio y de tu situación personal.
Si se demuestra que hay un desequilibrio económico significativo, el juez podrá fijar una cuantía y duración adecuadas para garantizar la igualdad entre ambos.
Por eso, es fundamental que te informes bien sobre los derechos y obligaciones a los que tendrás que hacer frente tras el divorcio.
Cada divorcio es único, y lo que funciona en un caso puede que no resulte positivo en otro.
Si tienes dudas, acudir a un abogado especializado en derecho de familia puede ayudarte a tomar decisiones mucho mejores para tu futuro.
En tuabogado.legal, estamos especializados en divorcios y derecho de familia en general. Podemos ayudarte
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes justo aquí debajo.