Tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión en España: cómo conseguirla sin cometer errores
¿Eres familiar de un ciudadano de la Unión Europea que ya está residiendo en España?
Entonces, es muy probable que necesites reunirte con él o ella. Y para eso, para poder vivir en España sin problemas legales vas a necesitar solicitar la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión Europea.
Este documento no solo te permite quedarte más de 3 meses en España, sino que también te da derecho a trabajar y vivir aquí con la tranquilidad que da saber que estás cumpliendo con la legislación vigente en España.
En este artículo te vamos a explicar, cómo obtener esta tarjeta, qué requisitos necesitas cumplir y qué documentos debes presentar.
Igualmente te informaremos de cómo es el procedimiento y qué hacer si tu solicitud no recibe respuesta.
Vamos al grano, porque entendemos que si estás leyendo esto, quieres resolver tu situación personal cuanto antes.
¿Qué es la tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión?
Es una autorización temporal de residencia en España que pueden solicitar los familiares extracomunitarios (es decir, que no tienen nacionalidad de un país de la UE, EEE o Suiza) de ciudadanos comunitarios que residen en España.
Está regulada por el Real Decreto 240/2007 y por la Orden PRE/1490/2012, y tiene una validez de 5 años (salvo que el ciudadano de la UE tenga previsto quedarse por menos tiempo).
Ejemplo práctico, imagina que estás casado con un ciudadano italiano que vive en España, y tú eres colombiano, como querrás vivir con él o ella debes solicitar esta tarjeta para poder vivir y trabajar legalmente en España.
¿Quién puede solicitar esta tarjeta?
Cualquier familiar no puede solicitar esta tarjeta. Solo podrán hacerlo alguno los siguientes perfiles:
Cónyuge o pareja de hecho registrada del ciudadano de la UE.
Pareja no registrada pero con una relación estable y conviviente (hay que probar la convivencia o tener hijos en común).
Hijos menores de 21 años o mayores si dependen económicamente del ciudadano de la UE residente en España.
Ascendientes (padres, abuelos) que dependan económicamente del ciudadano de la UE residente en España.
Casos especiales de familiares, que tengan dependencia por graves problemas de salud y/o discapacidad.
Qué requisitos que debes cumplir si quieres solicitar la tarjeta de familiar de ciudadano de la UE
Para conseguir esta autorización de residencia temporal, vas a tener que acreditar lo siguiente:
Vínculo familiar: necesitas documentación oficial que lo acredite (certificados de matrimonio, nacimiento, etc.).
Convivencia en España: normalmente presentando el empadronamiento conjunto es suficiente.
Medios económicos suficientes del ciudadano de la UE: puede trabajar o tener recursos suficientes para su mantenimiento y el tuyo como persona dependiente de él.
Seguro médico válido en España: público o privado que cubra cualquier contingencia y la de los familiares que quieran vivir con él en España.
Qué documentación necesitas presentar
Ahora viene una parte muy importante y que no debes saltarte. No dejes nada fuera porque si falta algo, pueden denegarte la solicitud y tendrás que volver a empezar:
Formulario oficial EX-19, por duplicado y firmado.
Pasaporte del solicitante, en vigor.
Justificante de pago de la tasa 790, código 012.
Documento que acredite el vínculo (certificado de matrimonio, pareja de hecho, nacimiento…).
Certificado de registro o DNI del ciudadano comunitario.
Certificado de empadronamiento conjunto.
Prueba de medios económicos (contrato, nóminas, declaración de la renta…).
Seguro médico del familiar solicitante.
Fotos tamaño carné (normalmente 3 fotos).
Si hay dependencia económica: pruebas de envíos de dinero, cuentas bancarias, etc.
Si es una pareja no registrada: pruebas de convivencia de al menos 12 meses o hijos en común.
¿Dónde y cómo se solicita la tarjeta?
Se solicita en la Oficina de Extranjería o Comisaría de Policía de la provincia donde residas. Hay que pedir cita previa.
¿Presencial o por internet?
Presencialmente: lo más común. Acudes a la cita con todos los documentos.
Telemáticamente (online): si tienes certificado digital, puedes hacer el trámite por la plataforma MERCURIO.
Recuerda que el trámite lo debe hacer el propio familiar extracomunitario (aunque en algunos casos puede representarlo otra persona con autorización).
Plazos importantes que no debes dejar pasar
Plazo para presentar la solicitud: dentro de los 3 meses siguientes a tu entrada en España.
Plazo para resolver la solicitud: la administración tiene 3 meses para contestar.
¿Qué pasa si la Administración española no responde en 3 meses?
Pues entonces te tenemos que dar una buena noticia.
Cuando no recibes respuesta en ese plazo, tu solicitud se considera aprobada por silencio administrativo positivo.
Puedes pedir un certificado que lo demuestre y seguir adelante con el trámite.
Importante: Si te aprueban por silencio administrativo, la administración no puede luego quitarte el derecho a la residencia (salvo casos muy excepcionales de fraude o nulidad grave).
¿Y si te falta algún requisito o documento?
Cuando te falte algún documento, la administración suele darte un plazo para que subsanes el error. Salvo casos excepcionales de inadmisión, tienes derecho a subsanar estos errores. Eso sí, dentro del plazo establecido
Si no cumples los requisitos, lógicamente la administración denegará tu solicitud.
En cualquier caso, en caso de denegación podrás presentar un recurso de reposición o acudir a los tribunales. Siempre es recomendable que te asesores con un abogado especializado en extranjería.
Qué derechos te otorga la tarjeta de familiar de ciudadano de la UE
Gracias a esta tarjeta, que al fin y al cabo, es una autorización de residencia temporal en España, podrás:
Vivir y trabajar en España (por cuenta ajena o propia).
Acceder a la sanidad pública y otros servicios sociales sin problemas.
Viajar dentro del espacio Schengen sin visado adicional.
Estudiar sin necesidad de solicitar más permisos.
¿Qué pasa después de los 5 años?
Si has residido de forma continua durante esos 5 años, puedes pedir la tarjeta de residencia permanente como familiar de ciudadano de la Unión, que tiene una validez de 10 años y se renueva automáticamente.
A partir de ahí, incluso antes si eres nacional de algunos países puedes intentar conseguir igualmente la nacionalidad española por residencia.
¿En qué se diferencia esta tarjeta de la de reagrupación familiar?
Mucha gente confunde la tarjeta de familiar de ciudadano de la UE con la de reagrupación familiar. Pero no son lo mismo:
¿Y ahora qué?
Si estás viviendo con un ciudadano de la Unión en España y aún no tienes esta tarjeta, no dejes pasar más tiempo.
Debes solicitarla simplemente por protección legal, estabilidad y te evitará muchos problemas legales.
Si ya estás preparando los papeles, revisa bien los requisitos y asegúrate de que tengas toda la documentación y que esté completa antes de pedir la cita.
¿Tienes dudas? Te entendemos
Es normal tener miedo, o más bien, inseguridad. El proceso administrativo puede parecer complicado y muchas veces sentimos que un pequeño error nos puede costar mucho.
Pero solicitar esta tarjeta y tenerla en tus manos, no es un privilegio, es un derecho que debes ejercer si cumples con los requisitos establecidos en la normativa vigente.
Si alguna cuestión no te queda clara, o prefieres que un profesional realice todo el trámite por ti y así evitar errores pide ayuda.
Ponte en contacto con nosotros: tuabogado.legal.
Pincha en el botón azul, justo debajo del texto, para pedir tu consulta con nuestros abogados expertos en extranjería.
Vamos a ayudarte.
¿Eres familiar de un ciudadano de la Unión Europea que ya está residiendo en España?
Entonces, es muy probable que necesites reunirte con él o ella. Y para eso, para poder vivir en España sin problemas legales vas a necesitar solicitar la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión Europea.
Este documento no solo te permite quedarte más de 3 meses en España, sino que también te da derecho a trabajar y vivir aquí con la tranquilidad que da saber que estás cumpliendo con la legislación vigente en España.
En este artículo te vamos a explicar, cómo obtener esta tarjeta, qué requisitos necesitas cumplir y qué documentos debes presentar.
Igualmente te informaremos de cómo es el procedimiento y qué hacer si tu solicitud no recibe respuesta.
Vamos al grano, porque entendemos que si estás leyendo esto, quieres resolver tu situación personal cuanto antes.
¿Qué es la tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión?
Es una autorización temporal de residencia en España que pueden solicitar los familiares extracomunitarios (es decir, que no tienen nacionalidad de un país de la UE, EEE o Suiza) de ciudadanos comunitarios que residen en España.
Está regulada por el Real Decreto 240/2007 y por la Orden PRE/1490/2012, y tiene una validez de 5 años (salvo que el ciudadano de la UE tenga previsto quedarse por menos tiempo).
Ejemplo práctico, imagina que estás casado con un ciudadano italiano que vive en España, y tú eres colombiano, como querrás vivir con él o ella debes solicitar esta tarjeta para poder vivir y trabajar legalmente en España.
¿Quién puede solicitar esta tarjeta?
Cualquier familiar no puede solicitar esta tarjeta. Solo podrán hacerlo alguno los siguientes perfiles:
Cónyuge o pareja de hecho registrada del ciudadano de la UE.
Pareja no registrada pero con una relación estable y conviviente (hay que probar la convivencia o tener hijos en común).
Hijos menores de 21 años o mayores si dependen económicamente del ciudadano de la UE residente en España.
Ascendientes (padres, abuelos) que dependan económicamente del ciudadano de la UE residente en España.
Casos especiales de familiares, que tengan dependencia por graves problemas de salud y/o discapacidad.
Qué requisitos que debes cumplir si quieres solicitar la tarjeta de familiar de ciudadano de la UE
Para conseguir esta autorización de residencia temporal, vas a tener que acreditar lo siguiente:
Vínculo familiar: necesitas documentación oficial que lo acredite (certificados de matrimonio, nacimiento, etc.).
Convivencia en España: normalmente presentando el empadronamiento conjunto es suficiente.
Medios económicos suficientes del ciudadano de la UE: puede trabajar o tener recursos suficientes para su mantenimiento y el tuyo como persona dependiente de él.
Seguro médico válido en España: público o privado que cubra cualquier contingencia y la de los familiares que quieran vivir con él en España.
Qué documentación necesitas presentar
Ahora viene una parte muy importante y que no debes saltarte. No dejes nada fuera porque si falta algo, pueden denegarte la solicitud y tendrás que volver a empezar:
Formulario oficial EX-19, por duplicado y firmado.
Pasaporte del solicitante, en vigor.
Justificante de pago de la tasa 790, código 012.
Documento que acredite el vínculo (certificado de matrimonio, pareja de hecho, nacimiento…).
Certificado de registro o DNI del ciudadano comunitario.
Certificado de empadronamiento conjunto.
Prueba de medios económicos (contrato, nóminas, declaración de la renta…).
Seguro médico del familiar solicitante.
Fotos tamaño carné (normalmente 3 fotos).
Si hay dependencia económica: pruebas de envíos de dinero, cuentas bancarias, etc.
Si es una pareja no registrada: pruebas de convivencia de al menos 12 meses o hijos en común.
¿Dónde y cómo se solicita la tarjeta?
Se solicita en la Oficina de Extranjería o Comisaría de Policía de la provincia donde residas. Hay que pedir cita previa.
¿Presencial o por internet?
Presencialmente: lo más común. Acudes a la cita con todos los documentos.
Telemáticamente (online): si tienes certificado digital, puedes hacer el trámite por la plataforma MERCURIO.
Recuerda que el trámite lo debe hacer el propio familiar extracomunitario (aunque en algunos casos puede representarlo otra persona con autorización).
Plazos importantes que no debes dejar pasar
Plazo para presentar la solicitud: dentro de los 3 meses siguientes a tu entrada en España.
Plazo para resolver la solicitud: la administración tiene 3 meses para contestar.
¿Qué pasa si la Administración española no responde en 3 meses?
Pues entonces te tenemos que dar una buena noticia.
Cuando no recibes respuesta en ese plazo, tu solicitud se considera aprobada por silencio administrativo positivo.
Puedes pedir un certificado que lo demuestre y seguir adelante con el trámite.
Importante: Si te aprueban por silencio administrativo, la administración no puede luego quitarte el derecho a la residencia (salvo casos muy excepcionales de fraude o nulidad grave).
¿Y si te falta algún requisito o documento?
Cuando te falte algún documento, la administración suele darte un plazo para que subsanes el error. Salvo casos excepcionales de inadmisión, tienes derecho a subsanar estos errores. Eso sí, dentro del plazo establecido
Si no cumples los requisitos, lógicamente la administración denegará tu solicitud.
En cualquier caso, en caso de denegación podrás presentar un recurso de reposición o acudir a los tribunales. Siempre es recomendable que te asesores con un abogado especializado en extranjería.
Qué derechos te otorga la tarjeta de familiar de ciudadano de la UE
Gracias a esta tarjeta, que al fin y al cabo, es una autorización de residencia temporal en España, podrás:
Vivir y trabajar en España (por cuenta ajena o propia).
Acceder a la sanidad pública y otros servicios sociales sin problemas.
Viajar dentro del espacio Schengen sin visado adicional.
Estudiar sin necesidad de solicitar más permisos.
¿Qué pasa después de los 5 años?
Si has residido de forma continua durante esos 5 años, puedes pedir la tarjeta de residencia permanente como familiar de ciudadano de la Unión, que tiene una validez de 10 años y se renueva automáticamente.
A partir de ahí, incluso antes si eres nacional de algunos países puedes intentar conseguir igualmente la nacionalidad española por residencia.
¿En qué se diferencia esta tarjeta de la de reagrupación familiar?
Mucha gente confunde la tarjeta de familiar de ciudadano de la UE con la de reagrupación familiar. Pero no son lo mismo:
¿Y ahora qué?
Si estás viviendo con un ciudadano de la Unión en España y aún no tienes esta tarjeta, no dejes pasar más tiempo.
Debes solicitarla simplemente por protección legal, estabilidad y te evitará muchos problemas legales.
Si ya estás preparando los papeles, revisa bien los requisitos y asegúrate de que tengas toda la documentación y que esté completa antes de pedir la cita.
¿Tienes dudas? Te entendemos
Es normal tener miedo, o más bien, inseguridad. El proceso administrativo puede parecer complicado y muchas veces sentimos que un pequeño error nos puede costar mucho.
Pero solicitar esta tarjeta y tenerla en tus manos, no es un privilegio, es un derecho que debes ejercer si cumples con los requisitos establecidos en la normativa vigente.
Si alguna cuestión no te queda clara, o prefieres que un profesional realice todo el trámite por ti y así evitar errores pide ayuda.
Ponte en contacto con nosotros: tuabogado.legal.
Pincha en el botón azul, justo debajo del texto, para pedir tu consulta con nuestros abogados expertos en extranjería.
Vamos a ayudarte.