Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena inicial en España: requisitos, procedimiento y aspectos clave
La autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena inicial es una figura jurídica novedosa y modificada por la nueva normativa de Extranjería en España, regulada principalmente por el artículo 73 y 74 del nuevo Reglamento de Extranjería.
Este permiso te permite si eres extranjero residir y trabajar de forma legal en España bajo un contrato laboral con un empleador determinado.
En este artículo, profundizamos en los aspectos esenciales de esta autorización, explicando de manera sencilla y práctica sus requisitos, procedimiento y las claves para tramitarla correctamente.
¿Qué es la autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena?
La autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena es un permiso que habilita a una persona extranjera a residir y trabajar legalmente en España durante un período máximo de un año.
Este permiso está vinculado a un contrato de trabajo específico, lo que implica que como trabajador solo podrás desempeñar la actividad laboral para la cual se te otorgó la autorización y dentro de un ámbito geográfico determinado.
Por ejemplo, si recibes una oferta laboral como dependiente en una tienda ubicada en Sevilla, tu autorización estará vinculada a ese puesto y a esa localidad.
Si quisieras cambiar de trabajo o trasladarte a otra comunidad autónoma, tendrías que solicitar una modificación o hacerlo al momento de la renovación de tu permiso.
Requisitos principales para obtener la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena inicial
La obtención de esta autorización, como ya te comentamos al principio de este artículo, está regulada principalmente en los artículos 73 y 74 del Reglamento de Extranjería.
En estos dos artículos, principalmente es dónde se detallan las condiciones necesarias que necesitarás como extranjero para poder trabajar en España. Vamos a profundizar un poco:
Ámbito de aplicación y limitaciones
El artículo 73 establece que este permiso tiene limitaciones específicas:
Ámbito geográfico y ocupacional: El permiso está vinculado a una región (normalmente autonómica) y a una actividad concreta.
Ejemplo: Si trabajas como camarero en Málaga, no podrías ejercer esa actividad en otra comunidad autónoma, como Madrid, a menos que se realicen los trámites para modificar la autorización.Vinculación al alta en la Seguridad Social: La autorización entra en vigor únicamente después de que el empleador te haya dado de alta en el régimen de la Seguridad Social en un plazo de 3 meses desde que entras en España como trabajador extranjero autorizado.
Cuidado: Si el empleador no cumple este plazo, la autorización pierde su validez.Duración: La autorización tiene una duración igual al contrato laboral (máximo de un año). En casos de actividad de temporada o contratos más cortos, la autorización se ajustará a la duración del trabajo.
Actividad por cuenta propia: Aunque el permiso está concebido para trabajo por cuenta ajena, el artículo 73 también te permite realizar actividades por cuenta propia de manera puntual durante la vigencia de la autorización, siempre que la actividad principal sea la desarrollada por cuenta ajena. Esto resulta útil, por ejemplo, si tienes algún trabajo freelance adicional, siempre que cumplas con la normativa.
Requisitos específicos
El artículo 74 detalla los requisitos específicos para la concesión de este permiso. Estos requisitos deben cumplirse por tu parte como extranjero que deseas trabajar en España, pero también deben cumplirse por la persona empleadora:
1. Situación nacional de empleo
La contratación de trabajadores extranjeros solo es posible si no hay suficientes trabajadores nacionales o residentes disponibles para cubrir el puesto.
Esto se puede comprobar a través del Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Ejemplo práctico: Si el puesto ofertado es para marinero de buques pesqueros y aparece en el catálogo de difícil cobertura, el empleador podrá contratar a una persona extranjera sin necesidad de acreditar que no hay candidatos locales.
Sin embargo, hay excepciones a este requisito:
Contratación de personas extranjeras nacionales de países con convenios específicos con España.
Contratación dentro del marco de programas de gestión colectiva de empleo en origen.
2. Contrato de trabajo
El empleador debe presentar, porque debe presentarlo él, un contrato firmado por ambas partes que cumpla con estas condiciones:
Garantizar una actividad laboral continuada durante la vigencia de la autorización. Dicho de otro modo, que deberás poder trabajar durante todo el periodo de la autorización.
Respetar las condiciones laborales establecidas por la ley y el convenio colectivo aplicable.
Nota importante: Si el contrato es a tiempo parcial, el salario anual deberá ser igual o superior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para jornada completa.
Además, el contrato debe especificar que entrará en vigor en el momento en que se conceda la autorización.
3. Medios económicos del empleador
El empleador debe demostrar solvencia económica para hacer frente a las obligaciones derivadas del contrato:
Presentar documentación que acredite la viabilidad económica de la empresa, como declaraciones fiscales o informes financieros.
Ejemplo: Una pequeña empresa de limpieza que quiera contratar a un trabajador extranjero deberá demostrar que tiene ingresos suficientes para cubrir los salarios y cumplir con las obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
4. Requisitos personales del trabajador extranjero
Como trabajador extranjero debes cumplir los siguientes requisitos:
No encontrarte en España en situación irregular.
Carecer de antecedentes penales tanto en España como en tu país de origen.
Disponer de la capacitación necesaria para el puesto.
Ejemplo práctico: Si el trabajo requiere conocimientos específicos, como un puesto de enfermero, será necesario que acredites la titulación homologada en España.
5. Pago de tasas
Tanto el empleador como tú, como trabajador extranjero, deberéis abonar las tasas administrativas asociadas al trámite.
El pago de estas tasas es obligatorio para que la solicitud sea admitida a trámite.
Procedimiento para tramitar la autorización inicial
El proceso de solicitud de esta autorización requiere varios pasos, tanto por parte del empleador como del trabajador:
1. Presentación de la solicitud
El empleador debe presentar la solicitud en la Oficina de Extranjería de la provincia donde esté ubicado el centro de trabajo. Junto con el formulario oficial, debe aportar toda la documentación mencionada en los artículos 73 y 74.
2. Resolución de la solicitud
La Oficina de Extranjería revisa la documentación y, si está completa, tiene un plazo máximo de 3 meses para emitir una resolución. Si transcurre ese plazo sin respuesta, se considera que la solicitud ha sido desestimada por silencio administrativo.
3. Tramitación del visado
Si la autorización es concedida, como trabajador debes solicitar el visado correspondiente en el consulado español de tu país. El visado debe recogerse en un plazo de un mes desde la notificación de su concesión.
4. Alta en la Seguridad Social
Una vez te encuentres ya en España, el empleador tiene 3 meses para darte de alta en la Seguridad Social. Este paso es imprescindible para que la autorización sea efectiva.
5. Solicitud de la TIE
Finalmente y una vez en España, debes solicitar la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) en el plazo de un mes desde el alta en la Seguridad Social.
Otros aspectos relevantes que debes tener en cuenta
Duración y renovación
La autorización inicial tiene una vigencia máxima de un año, limitada al ámbito geográfico y ocupacional establecido.
Para renovarla, debes haber cumplido con tu actividad laboral o encontrarte en una situación que justifique la renovación, como haber trabajado al menos 3 meses por año durante la vigencia del permiso.
Cambio de empleador
Durante el primer año, el trabajador puede cambiar de empleador sólo en casos excepcionales, como incumplimientos graves del contrato por parte del empleador original o circunstancias sobrevenidas que hagan imposible continuar con la relación laboral.
Reflexiones finales sobre la autorización
La autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena es un mecanismo que te permite trabajar como extranjero en España, integrándose dentro de nuestro mercado laboral español de manera legal y estructurada.
Además, te da la oportunidad de poder continuar con tu actividad laboral gracias a la posibilidad de renovación de esta autorización.
Sin embargo, su obtención requiere cumplir con requisitos específicos y seguir un procedimiento riguroso.
Si estás pensando solicitar este permiso o tienes una oferta de trabajo en España difícil de rechazar, es fundamental contar con asesoramiento especializado para garantizar el éxito del trámite y evitar posibles errores que den al traste con tus objetivos.
¿Tienes dudas sobre cómo solicitar la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena inicial en España?
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes justo aquí debajo.
tuabogado.legal, podemos y vamos a ayudarte.La autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena inicial es una figura jurídica novedosa y modificada por la nueva normativa de Extranjería en España, regulada principalmente por el artículo 73 y 74 del nuevo Reglamento de Extranjería.
Este permiso te permite si eres extranjero residir y trabajar de forma legal en España bajo un contrato laboral con un empleador determinado.
En este artículo, profundizamos en los aspectos esenciales de esta autorización, explicando de manera sencilla y práctica sus requisitos, procedimiento y las claves para tramitarla correctamente.
¿Qué es la autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena?
La autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena es un permiso que habilita a una persona extranjera a residir y trabajar legalmente en España durante un período máximo de un año.
Este permiso está vinculado a un contrato de trabajo específico, lo que implica que como trabajador solo podrás desempeñar la actividad laboral para la cual se te otorgó la autorización y dentro de un ámbito geográfico determinado.
Por ejemplo, si recibes una oferta laboral como dependiente en una tienda ubicada en Sevilla, tu autorización estará vinculada a ese puesto y a esa localidad.
Si quisieras cambiar de trabajo o trasladarte a otra comunidad autónoma, tendrías que solicitar una modificación o hacerlo al momento de la renovación de tu permiso.
Requisitos principales para obtener la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena inicial
La obtención de esta autorización, como ya te comentamos al principio de este artículo, está regulada principalmente en los artículos 73 y 74 del Reglamento de Extranjería.
En estos dos artículos, principalmente es dónde se detallan las condiciones necesarias que necesitarás como extranjero para poder trabajar en España. Vamos a profundizar un poco:
Ámbito de aplicación y limitaciones
El artículo 73 establece que este permiso tiene limitaciones específicas:
Ámbito geográfico y ocupacional: El permiso está vinculado a una región (normalmente autonómica) y a una actividad concreta.
Ejemplo: Si trabajas como camarero en Málaga, no podrías ejercer esa actividad en otra comunidad autónoma, como Madrid, a menos que se realicen los trámites para modificar la autorización.Vinculación al alta en la Seguridad Social: La autorización entra en vigor únicamente después de que el empleador te haya dado de alta en el régimen de la Seguridad Social en un plazo de 3 meses desde que entras en España como trabajador extranjero autorizado.
Cuidado: Si el empleador no cumple este plazo, la autorización pierde su validez.Duración: La autorización tiene una duración igual al contrato laboral (máximo de un año). En casos de actividad de temporada o contratos más cortos, la autorización se ajustará a la duración del trabajo.
Actividad por cuenta propia: Aunque el permiso está concebido para trabajo por cuenta ajena, el artículo 73 también te permite realizar actividades por cuenta propia de manera puntual durante la vigencia de la autorización, siempre que la actividad principal sea la desarrollada por cuenta ajena. Esto resulta útil, por ejemplo, si tienes algún trabajo freelance adicional, siempre que cumplas con la normativa.
Requisitos específicos
El artículo 74 detalla los requisitos específicos para la concesión de este permiso. Estos requisitos deben cumplirse por tu parte como extranjero que deseas trabajar en España, pero también deben cumplirse por la persona empleadora:
1. Situación nacional de empleo
La contratación de trabajadores extranjeros solo es posible si no hay suficientes trabajadores nacionales o residentes disponibles para cubrir el puesto.
Esto se puede comprobar a través del Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Ejemplo práctico: Si el puesto ofertado es para marinero de buques pesqueros y aparece en el catálogo de difícil cobertura, el empleador podrá contratar a una persona extranjera sin necesidad de acreditar que no hay candidatos locales.
Sin embargo, hay excepciones a este requisito:
Contratación de personas extranjeras nacionales de países con convenios específicos con España.
Contratación dentro del marco de programas de gestión colectiva de empleo en origen.
2. Contrato de trabajo
El empleador debe presentar, porque debe presentarlo él, un contrato firmado por ambas partes que cumpla con estas condiciones:
Garantizar una actividad laboral continuada durante la vigencia de la autorización. Dicho de otro modo, que deberás poder trabajar durante todo el periodo de la autorización.
Respetar las condiciones laborales establecidas por la ley y el convenio colectivo aplicable.
Nota importante: Si el contrato es a tiempo parcial, el salario anual deberá ser igual o superior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para jornada completa.
Además, el contrato debe especificar que entrará en vigor en el momento en que se conceda la autorización.
3. Medios económicos del empleador
El empleador debe demostrar solvencia económica para hacer frente a las obligaciones derivadas del contrato:
Presentar documentación que acredite la viabilidad económica de la empresa, como declaraciones fiscales o informes financieros.
Ejemplo: Una pequeña empresa de limpieza que quiera contratar a un trabajador extranjero deberá demostrar que tiene ingresos suficientes para cubrir los salarios y cumplir con las obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
4. Requisitos personales del trabajador extranjero
Como trabajador extranjero debes cumplir los siguientes requisitos:
No encontrarte en España en situación irregular.
Carecer de antecedentes penales tanto en España como en tu país de origen.
Disponer de la capacitación necesaria para el puesto.
Ejemplo práctico: Si el trabajo requiere conocimientos específicos, como un puesto de enfermero, será necesario que acredites la titulación homologada en España.
5. Pago de tasas
Tanto el empleador como tú, como trabajador extranjero, deberéis abonar las tasas administrativas asociadas al trámite.
El pago de estas tasas es obligatorio para que la solicitud sea admitida a trámite.
Procedimiento para tramitar la autorización inicial
El proceso de solicitud de esta autorización requiere varios pasos, tanto por parte del empleador como del trabajador:
1. Presentación de la solicitud
El empleador debe presentar la solicitud en la Oficina de Extranjería de la provincia donde esté ubicado el centro de trabajo. Junto con el formulario oficial, debe aportar toda la documentación mencionada en los artículos 73 y 74.
2. Resolución de la solicitud
La Oficina de Extranjería revisa la documentación y, si está completa, tiene un plazo máximo de 3 meses para emitir una resolución. Si transcurre ese plazo sin respuesta, se considera que la solicitud ha sido desestimada por silencio administrativo.
3. Tramitación del visado
Si la autorización es concedida, como trabajador debes solicitar el visado correspondiente en el consulado español de tu país. El visado debe recogerse en un plazo de un mes desde la notificación de su concesión.
4. Alta en la Seguridad Social
Una vez te encuentres ya en España, el empleador tiene 3 meses para darte de alta en la Seguridad Social. Este paso es imprescindible para que la autorización sea efectiva.
5. Solicitud de la TIE
Finalmente y una vez en España, debes solicitar la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) en el plazo de un mes desde el alta en la Seguridad Social.
Otros aspectos relevantes que debes tener en cuenta
Duración y renovación
La autorización inicial tiene una vigencia máxima de un año, limitada al ámbito geográfico y ocupacional establecido.
Para renovarla, debes haber cumplido con tu actividad laboral o encontrarte en una situación que justifique la renovación, como haber trabajado al menos 3 meses por año durante la vigencia del permiso.
Cambio de empleador
Durante el primer año, el trabajador puede cambiar de empleador sólo en casos excepcionales, como incumplimientos graves del contrato por parte del empleador original o circunstancias sobrevenidas que hagan imposible continuar con la relación laboral.
Reflexiones finales sobre la autorización
La autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena es un mecanismo que te permite trabajar como extranjero en España, integrándose dentro de nuestro mercado laboral español de manera legal y estructurada.
Además, te da la oportunidad de poder continuar con tu actividad laboral gracias a la posibilidad de renovación de esta autorización.
Sin embargo, su obtención requiere cumplir con requisitos específicos y seguir un procedimiento riguroso.
Si estás pensando solicitar este permiso o tienes una oferta de trabajo en España difícil de rechazar, es fundamental contar con asesoramiento especializado para garantizar el éxito del trámite y evitar posibles errores que den al traste con tus objetivos.
¿Tienes dudas sobre cómo solicitar la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena inicial en España?
Realiza tu consulta pinchando en el botón azul que tienes justo aquí debajo.
tuabogado.legal, podemos y vamos a ayudarte.